Barranquilla está lista para acoger la Olimpiada Mundial Juvenil de Ajedrez sub-16, la cual se iniciará este sábado, en el hotel Dann Carlton. Un evento de alto nivel que reúne a potencias mundiales como Rusia, India y China, junto a equipos de toda América.
EL HERALDO dialogó con el profesor Jorge Mario Clavijo, entrenador del equipo principal de Colombia, quien nos habla sobre las expectativas del torneo, el proceso que vive el ajedrez colombiano y su experiencia personal en este deporte.
¿Cuáles son las expectativas que tiene usted, como entrenador del equipo principal de Colombia, de cara a la Olimpiada Mundial Juvenil de Ajedrez sub-16 que se disputará en Barranquilla?
Este evento es bastante duro, porque vienen potencias como Rusia e India, que son los grandes favoritos. Además, hay muchos equipos fuertes. Pero nosotros también tenemos un gran equipo, y la idea es llegar al podio, es decir, quedar entre los tres primeros. Aunque suene ambicioso, también soñamos con ganar. La meta es ser campeones.
Vemos que el grupo principal está conformado por los mejores jugadores del país en esta categoría, pero también hay cerca de 30 equipos colombianos participando. ¿Cómo ve al equipo que usted dirige frente a este desafío?
Realmente creo que el único equipo colombiano con opciones reales de pelear en lo más alto es este, el de la Federación Colombiana de Ajedres, el número uno. Obviamente es muy difícil, y los favoritos para el mundo son otros, pero tenemos una gran selección. Como decía antes, creo que podemos aspirar seriamente al podio.
Para quienes no están tan familiarizados con el tema, ¿por qué es tan importante esta Olimpiada de Ajedrez que se está realizando en Barranquilla?
Imagínese, es la primera vez que se realiza esta Olimpiada en América. El ajedrez es un deporte profesional, pero con mucha más fuerza en Europa y Asia. En América todavía estamos en una etapa de desarrollo. Por eso este torneo es tan importante. Sin duda, marca un hito para el ajedrez en el continente y para Colombia en particular. Es una oportunidad única para mostrarnos al mundo.
Usted, como líder del equipo, ¿cómo ve el ajedrez colombiano de cara al futuro?
Bueno, ahora tenemos una nueva Federación con mucho apoyo y una visión muy clara. La idea es equipararnos con las potencias de América, como Cuba y Estados Unidos. A nivel mundial todavía estamos lejos, pero el proceso ha comenzado. El primer paso es estar entre los mejores del continente, y luego aspirar a más.
Háblenos un poco de usted, ¿cómo nació su relación con el ajedrez?
Empecé a jugar a los 13 años. He sido campeón nacional en todas las categorías. Más adelante, cuando terminé mi carrera en Educación Física, me dediqué de lleno a ser entrenador de ajedrez. He trabajado con muchas ligas, como Antioquia, Valle, Cundinamarca, y he sido entrenador de la selección Colombia en varias ocasiones. Toda mi vida ha estado ligada profesionalmente al ajedrez.
Hemos visto que muchos jugadores inician desde muy jóvenes y hoy vemos a jóvenes de 17 o 18 años entre los mejores del mundo. El ajedrez es un deporte que permite la figuración desde muy temprana edad…
Hay niños que comienzan desde los cuatro años. En Europa y Asia es muy común ver eso. Aquí también se empieza joven, aunque no tanto como allá. Por ejemplo, en la India hay millones de jugadores. Es un país que seguramente será la próxima gran potencia mundial junto a China. En ajedrez, cuanto antes se empiece, mejor.