El aroma del tinto y la fuerza del rebusque se hacen presentes en cada una de las 26 obras del artista plástico, Darío Tarazona Arroyo, reunidas en la exposición ‘Entre termos y cuentos’. La muestra, que se exhibe en el Museo del Atlántico, rinde homenaje al trabajador informal a través de una propuesta artística cargada de humanidad, memoria y cotidianidad.
Lea aquí: Este viernes inicia la sexta edición del Festival Cayeye: voces del Caribe global
A través de retratos, escenas urbanas y objetos cotidianos transformados en símbolos, Tarazona invita al espectador a reconocer el valor de quienes construyen ciudad desde la informalidad: vendedores ambulantes que habitan el espacio público como escenario vital.
Esta iniciativa hace parte del trabajo articulado entre la administración departamental y la Universidad del Atlántico a través del programa de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes con el propósito de fortalecer el acceso a las expresiones culturales y visibilizar, a través del arte, realidades sociales que conforman el tejido humano del Atlántico.
Tarazona es un artista de 25 años, egresado del programa de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. A través de sus obras, busca no solo rendir homenaje al oficio del vendedor informal, sino también sumergir al espectador en el universo cotidiano del vendedor de café, popularmente conocido como ‘tintero’.
“Esta idea nació al inicio de mi carrera, en el año 2022, cuando decidí desarrollar mi tesis de grado inspirada en los vendedores de tinto, esos personajes que alegran la vida con cada sorbo de nuestro café colombiano”, explicó Tarazona.
“Para poder representar fielmente su mundo, me vestí como uno de ellos durante cuatro meses. Hice parte de su gremio, viví sus jornadas, visité cafeterías y memoricé cada gesto, cada historia. Al finalizar cada día, convertía esas vivencias en bocetos que hoy conforman esta exposición”.
En cada esquina hay una historia por contar. Esta exposición retrata los rostros, objetos y silencios de quienes viven del rebusque. Darío Tarazona convierte lo cotidiano en arte y da valor a lo que a menudo pasa desapercibido. “Cada obra es un cuento servido en termo. Son fragmentos de vida y dignidad que el arte recoge para no olvidar a estos personajes del día a día”, indicó.
Donde no hay, nace el arte
La técnica de Darío Tarazona se basa en la gráfica, especialmente en procesos como el linograbado y el collagraph (chiné collé), adaptados con materiales no convencionales. Ante la dificultad de encontrar insumos especializados en el país, el artista optó por reinventarse y crear sus propios recursos a partir de elementos cotidianos e industriales.
Utiliza brea como aislante para metales, sulfato de cobre en lugar de ácido nítrico, disolventes como thinner y Varsol, así como tintas litográficas a base de aceite. Sus herramientas combinan rodillos clásicos, gubias para madera y rodillos artesanales fabricados con mangueras de refrigeradores. Además, construyó su propia prensa para grabado en técnicas planas.

Este enfoque demuestra no solo su habilidad técnica, sino también su capacidad de innovación, adaptabilidad y compromiso con su oficio artístico.
Entre las obras más representativas de su colección se destacan: ‘Tinto, un recorrido informal’, ‘El boliche’ y ‘La antigua Gobernación del Atlántico’, piezas que capturan, con sensibilidad y detalle, escenas del rebusque y la cotidianidad urbana.
La coordinadora departamental del Área de Artes Plásticas, Ana Barragán, destacó el compromiso de los nuevos talentos que, con dedicación, contribuyen a preservar y proyectar el legado de las artes plásticas en el Atlántico.
“Es muy valioso ver cómo estos jóvenes artistas, desde su lenguaje propio, rescatan la memoria, reinterpretan lo cotidiano y mantienen viva la tradición plástica del departamento. Su trabajo fortalece nuestra identidad cultural y abre caminos para nuevas expresiones”, afirmó Barragán.
También resaltó el valor de la exposición desde su mensaje y contenido. “Esta muestra presenta obras que retratan el trabajo informal como parte importante de nuestra cultura. Con una mirada sensible. La exposición invita a reflexionar sobre la dignidad, el esfuerzo y la creatividad de quienes viven de estos oficios, usando diferentes formas de arte como el retrato, la instalación y la gráfica”, dijo Barragán.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de respaldar a las nuevas generaciones de creadores desde escenarios institucionales.
Le puede interesar: ‘Tendaberry’: una postal íntima de la soledad y el cambio en el sur de Brooklyn
“Desde la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico ofrecemos espacios como el Museo del Atlántico para que los artistas plásticos puedan dar a conocer, a través de sus obras, todo el despliegue de talento creativo desarrollado por los jóvenes, tanto en lo público como en lo privado, en lo distrital y departamental. Siempre están acompañados por valerosos maestros que, día a día, aportan con su orientación al crecimiento integral de estos nuevos creadores a través de la cultura”.
La exposición ‘Entre termos y cuentos’ estará abierta al público durante todo el mes de mayo, con entrada libre. Los visitantes podrán recorrerla en los horarios de 8:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.