En un panel llamado ‘Economía creativa, desarrollo y políticas públicas’, organizado en conjunto por la Universidad del Atlántico a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social, la Facultad de Bellas Artes, Vivelab, la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, se presentaron los resultados finales del ‘Censo y Mapa de los agentes de las industrias culturales y creativas del Carnaval de Barranquilla y el departamento del Atlántico’.
Durante el proyecto, las entidades recibieron 1.174 encuestas de las cuales 971 cumplieron con los requisitos. El objetivo inicial era contar con 1.000 agentes censados, distribuidos en un 50% que comprendieran la industria del carnaval y el 50% restante a otras disciplinas como las artes visuales, música, literatura, artes escénicas, etc.
La meta, que se alcanzó en más de un 90%, quedó distribuida en 435 agentes que tienen relación con el Carnaval y 536 de las industrias culturales y creativas del departamento.
Conclusiones. Una de las categorías que fue analizada dentro del estudio fue la sociodemográfica. 'Hay dos elementos que queremos resaltar, uno que la mayoría de las personas que participaron en el estudio son de la Región Caribe, pero también son procedentes de otros departamentos de Colombia e incluso de países cercanos como Venezuela', explicó Mariano ‘Candela’ Torres, coordinador del proyecto Censo y Mapeo, y docente investigador de la Universidad del Atlántico. A su vez destacó que Barranquilla sigue siendo una ciudad abierta para los inmigrantes, lo que favorece el desarrollo de la economía naranja.
Otro de los elementos que se analizaron en el censo fue el del estrato social de los agentes culturales. Para el caso del Carnaval los grupos se ubicaron principalmente entre los estratos del 1 al 4. Por su parte, en las industrias creativas, si se encuentran todos los estratos –del 1 al 6- agrupados.
También se analizó la vinculación de los encuestados en el sistema de salud y pensión. Los resultados mostraron que, en el caso del patrimonio cultural e inmaterial, el 53% está por fuera del sistema pensional, y en las industrias creativas el 35% no cotiza seguridad social.
'El tema de la georeferenciación es interesante porque da un insumo para comenzar a desarrollar los distritos creativos o los clústeres para Barranquilla', señaló Torres. De estos solo presentaron dos ejemplos de los muchos sectores analizados. Uno de ellos fue el de las artes visuales, en el cual encontraron que la mayoría de los artistas y gestores están ubicados en la localidad Norte Centro Histórico de Barranquilla y en los municipios de Soledad y Puerto Colombia.
Por otra parte, el panorama de la formación arrojó como resultado que 'no hay profesionalización en las áreas artísticas'. Por el lado del patrimonio cultural inmaterial el 71% no es profesional y en las industrias creativas y culturales el 70% no cuenta con educación formal. Frente a ello el secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito destacó que se está trabajando en esa área ofreciendo educación gratuita a través de la Escuela Distrital de Artes.
Finalmente se presentó la página web en la que se agruparon los resultados y a través de la cual se podrán seguir inscribiendo las personas involucradas en las industrias creativas y culturales del departamento. La página es www.censomapeoba.co y se pondrá al servicio de la comunidad a partir de enero del próximo año.