En un encuentro con padres de familia realizado en el Centro de Convenciones de Montería, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, anunció que el programa de proyección social Bilingüismo para la Paz continuará y será fortalecido.
Lea también: Niegan liquidación de filial española que dejó millonaria deuda en parque solar del Atlántico
Con ello el directivo docente reafirma el compromiso institucional de transformación social a través de la educación en zonas vulnerables del municipio de Montería.
Durante la reunión, en la que también participó la coordinadora del programa, Liliana Valle Zapata, evaluaron los avances de la iniciativa que actualmente beneficia a 874 niños de instituciones educativas ubicadas en barrios periféricos de la capital cordobesa como son La Rivera, Camilo Torres, Aguas Negras, Cristóbal Colón e Isabel La Católica.
Lea también: Conozca los sectores sin luz en Barranquilla para este jueves por trabajos de mantenimiento
El rector destacó que hace una semana se graduaron 72 niños con competencias en el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. “Eso nos llena de mucha satisfacción, porque muestra la sensibilidad y las características profundamente humanas que encarna esta proyección social de la universidad”, expresó el profe Jairo.
Este programa de extensión, que cuenta con el apoyo del Departamento de Idiomas Extranjeros y estudiantes en práctica pedagógica de la Licenciatura en Inglés, ofrece formación gratuita en segunda lengua como una estrategia de inclusión y movilidad social. “Nuestra función social es dignificar la condición de vida de la gente, y particularmente de los jóvenes que hoy no tienen oportunidades”, añadió el rector.
Lea también: Universidad de Barranquilla abre tres nuevos programas de pregrado y posgrado
Anunció que evalúan la posibilidad de crear un modelo complementario que permita a los niños continuar su proceso formativo ya sea en sus instituciones educativas o directamente en la universidad, con esquemas de colaboración que hagan sostenible el programa.
“Estamos pensando estrategias para llegar también al Alto Sinú, al San Jorge, al Sur del Departamento, al Bajo Sinú, a la Subregión de la Sabana. Queremos liberar el poder de la educación y llevarlo a todas las juventudes del territorio”, concluyó el rector.