Compartir:

Teniendo en cuenta el buen momento que vive Barranquilla en materiaeconómica , desde la Cámara de Comercio se han tejido iniciativas que contrarresten la desaceleración económica y, por el contrario, potencien el sector, principalmente a los pequeños y medianos empresarios.

Erika Fontalvo: Considerando las altas tasas de interés, la acelerada inflación y una baja en inversión, ¿cómo ve el panorama del sector empresarial en lo que va del año?

Manuel Fernández: Pienso que el país tenía que pasar por un proceso de ajuste debido al recalentamiento de la economía. Después de la pandemia todos salimos a consumir y la economía comenzó a crecer a un ritmo que generó una inflación, y todos los bancos a nivel mundial subieron las tasas de interés de alguna forma para controlar. Hoy todavía tenemos alzas en tasas y sabíamos que eso iba a terminar en una disminución del consumo y de la actividad económica. Lo ideal es que esto se revierta a través de la confianza, inversión y financiamiento. Tenemos una economía donde la tasa de desempleo está al 10,8 %, el departamento crece levemente por encima del país apuntándole a un mercado internacional.

EF: ¿cuál es la lectura que hace Manuel Fernández del anuncio que hizo el DANE donde informan que Barranquilla fue la segunda ciudad donde más se redujo la pobreza monetaria? Calculan que 117.000 personas de ese 1.6 millones de colombianos que salieron de esa pobreza son de la ciudad de Barranquilla, pasando del 35,7 % al 29, 6 %.

MZ: Las cifras muestran esa dinámica del empresariado que cree salir adelante a pesar de los retos. La ocupación venía comportándose de manera significativa y aunque cayó levemente en la medición del último trimestre, en términos generales viene creciendo y debemos entender que hay un componente informal muy fuerte, pero en realidad la actividad económica sigue manteniendo su dinamismo a pesar de la desaceleración que enfrentamos.

EF: Usted nos decía en algún momento que había que ver el vaso medio lleno y uniendo esfuerzos entre el sector público, el privado, los medios de comunicación y la academia para que podamos generar buenas condiciones; sin embargo, los datos que ustedes mismos presentan reflejan una realidad. ¿Cuál es ese diagnóstico que podría hacer frente lo que pasa con el tejido empresarial, cuáles son los retos y desafíos que ellos mismos expresan?

MZ: Estamos en un proceso de desaceleración y para reactivarnos es clave que el empresariado tenga confianza e invierta para crecer su negocio y obtenga una financiación, desde las perspectiva nacional hay un reporte del Banco de la Republica sobre situación de crédito, ellos informan que en el primer trimestre se observa una postura restrictiva de los bancos para otorgar créditos, condiciones muy estrictas porque el riesgo es mayor y por ende los retos de los empresarios son mayores. Cuando hacemos encuestas se expresan 3 inconvenientes: la disminución de la demanda, la disminución del flujo de efectivo y dificultades para acceder a financiación. En el sector micro se financian principalmente con créditos informales, esto significa un mayor costo para salir adelante, lo que traduce en que 1 de cada 5 empresarios accede a créditos formales, eso es alrededor de un 20 %, y solo el 53 % de empresas acceden a solicitudes.

EF: deteniéndonos en esas barreras de financiamiento, ¿cuáles podrían ser las soluciones?

MZ: La Cámara de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para articularse con otras entidades del sector privado y del sector público para brindarles a los empresarios ese apoyo que necesitan. Tenemos hoy en día 12 convocatorias abiertas con más 3770 cupos disponibles para las empresas en diferentes áreas temáticas y con diferentes grados, para empresas micros, medianas y grandes, programas como fábricas de productividad que ofrece más de 60 obras de un experto dedicado a mejorar 1 de 9 temáticas, por ejemplo, aumento en ventas.

EF: Hablemos de programas c o m o Financiación Para Creer. Partiendo de esa construcción o recuperación de la confianza, ¿en qué consiste y para quién va dirigido?

MZ: tenemos programas para todos: informales, micros, medianas y grandes empresas; contamos con canales de atención como www.camarabaq.org.co o pueden acudir a un punto de atención donde identificaremos y guiaremos en cuanto al tamaño, el sector y la tipología de su empresa. Es importante saber que en Colombia el 90 % de las empresas son micros y en el Atlántico el 9 % son pymes y son las que generan el 17 % de ventas y el 30 % del empleo, mientras las grandes que representan el 1 % el tejido empresarial tienen el 80 % de ventas y 45 % de empleo, pero ese programa queremos dirigirlos a las pymes porque son las que tienen un gran potencial para crecer. La idea es ayudarlos con acompañamiento de expertos del territorio, los más grandes expertos en finanzas del departamento que hacen de este un programa focalizado para la reactivación de la economía y el aumento de empleo.

EF: Es importante también que los empresarios eviten la informalidad, ¿qué se hace para evitar esa situación?

MZ: Los empresarios deben informarse y entender que hay instituciones de apoyo. Nosotros trabajamos con fundaciones como Santo Domingo, el Centro de Oportunidades de la Alcaldía y la Gobernación del Atlántico. Estamos constantemente realizando ferias, como la que hicimos no hace mucho en la Plaza de la Paz, donde llevamos toda la oferta en cuanto a financiación con tasas blandas, beneficios y garantías.

EF: En general todo el sistema debe establecer una articulación con las Cámaras de Comercio como interlocutores, ¿cuál es el mensaje al sector financiero?

MZ: El sector financiero también debe confiar en el empresariado, en el talento, la capacidad e innovación y la resiliencia. La mayor parte del empleo y la inversión es generada por el sector privado. Estamos en una etapa en la que hay que aumentar la oferta productiva y esa es la única forma de bajar la inflación; por esta razón, es importante la confianza que debe haber de parte y parte para que se vuelva a crecer a ritmos superiores al 3 %.