Más de 500 mujeres se manifestaron este martes frente a un centro de la Fiscalía en Bogotá para denunciar que las violencias machistas siguen siendo ignoradas por el Estado y la sociedad, y para exigir dejar de “ser silenciadas”.
“Si nos quedamos en casa, nadie nos va a escuchar, nos van a seguir silenciando”, señaló a EFE Juliana Chivata durante una de las concentraciones realizadas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Gregorio Eljach afirmó que la Procuraduría “no va a dejar solas a las mujeres víctimas de violencia”
En la jornada de protesta, la música y los tambores de las batucadas acompañaron a las manifestantes, que corearon consignas como: “Alerta al que camina, la lucha feminista por América Latina”, mientras ondearon pañuelos verdes y morados, colores clave del movimiento por los derechos de las mujeres.
Según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, 621 mujeres fueron asesinadas entre enero y octubre de 2025, una cifra que se hizo presente en carteles con frases como: “Porque la que murió peleando vive en cada compañera”, “Si tocan a una respondemos todas” y “Gritamos ahora para no callar para siempre”.
Memoria en la calle
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue el encendido de velas sobre un altar en la carretera, organizado por la asociación Somos un Rostro Colectivo, con faroles que exhibían la cifra de las 7.570 mujeres asesinadas entre 2017 y 2025.
A su alrededor se extendían varias decenas de fotografías con los nombres de las víctimas, su lugar de procedencia, la razón y la fecha de su asesinato, dispuestas entre pequeños ramos de flores que completaban el homenaje.
Ver también: Grupo B del Sisbén 2025: beneficios, ayudas y priorizaciones
Por su parte, Natalia Solís, integrante de la asociación Somos un Rostro Colectivo, subrayó que “es muy importante ocupar el espacio público porque es un lugar donde también ocurren violencias contra mujeres y niñas”.
La primera llama la encendió Blanca Torres, madre de una joven que desapareció en el desértico departamento de La Guajira (noroeste) y fue hallada muerta cuatro meses después con signos de violencia sexual.

Torres, integrante de la Fundación Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo) y del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), compartió su testimonio emocionada ante la multitud.
El lugar de reunión escogido no fue aleatorio, según explicó a EFE Chivata, quien expresó que se juntaron frente a uno de los Centros de Atención de la Fiscalía (CAF) de la capital para denunciar las “trabas administrativas” que enfrentan quienes deciden denunciar violencia machista.
Le sugerimos: Conozca los cortes de energía para este miércoles en el norte de Barranquilla
“Cansa salir a la calle y recibir acoso todo el tiempo”, afirmó la activista, quien sostuvo que la protesta es “la única manera de hacerse oír”.
La portavoz de la Casa de la Mujer de Bogotá, Olga Amparo Sánchez, recordó a EFE que lleva cuatro décadas marchando cada 25 de noviembre porque “el país tiene que tomar conciencia de la situación grave de las violencias contra las mujeres”, denunció.
La magnitud del crimen
Las cifras más recientes de la Defensoría del Pueblo, la entidad encargada de monitorear violaciones de derechos humanos, retratan esa gravedad: en los primeros tres meses de 2025 se registraron 123 feminicidios, 79 tentativas de homicidio y 19 asesinatos de personas LGBTIQ+.
En ese mismo periodo, 5.300 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y cerca de 3.800 sufrieron delitos sexuales, afectando de manera desproporcionada a niñas, adolescentes y mujeres diversas.
La Policía de Bogotá advirtió, además, que entre enero y junio se reportaron más de 17.000 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, un aumento del 28 % frente al mismo periodo de 2024, según datos del Concejo Distrital. Esto equivale a que cuatro mujeres por hora denuncian agresiones dentro de su hogar




















