Compartir:

El general Juan Miguel Huertas —hoy jefe del Comando de Personal del Ejército Nacional— negó este lunes a través de un comunicado haber tenido vínculo con las disidencias de las Farc comandadas por alias Calarcá, en medio del escándalo desatado por un informe de ‘Noticias Caracol’ que reveló archivos recuperados de computadores, teléfonos móviles y memorias incautadas el 23 de julio de 2024 a la disidencia del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF).

Lea: Petro asegura que son “falsas” las versiones sobre presuntos vínculos de las disidencias de ‘Calarcá’ con altos funcionarios del Estado

En uno de los correos revelados, con fecha 8 de febrero de 2024, alias Calarcá le da instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con un general del Ejército retirado al que la investigación identifica como Huertas, para hacer negocios.

Según esos documentos, el general retirado habría propuesto a los insurgentes la creación de una empresa fachada para su movilidad y protección armada.

Casi 24 horas después de presentado el informe por ‘Noticias Caracol’, el general Juan Miguel Huertas se pronunció mediante un comunicado a la opinión pública en el que se defendió de los señalamientos.

Lea: César Gaviria sobre presunto nexo entre disidencias y Gobierno: “Estaríamos ante una interferencia criminal inaudita”

“Rechazo de manera tajante, categórica y absoluta cualquier señalamiento que pretenda vincularme con organizaciones armadas ilegales. Niego rotundamente cualquier vínculo, colaboración, acercamiento, acuerdo o relación con estructuras de las disidencias de las FARC, ni con ningún otro grupo armado organizado al margen de la ley”, se lee.

Sostuvo Huertas que las afirmaciones divulgadas, supuestamente basadas en “archivos” incautados a alias Calarcá, “carecen de soporte verificable, no han sido validadas por autoridad competente y constituyen una fabricación malintencionada que busca afectar mi honor, mi nombre, mi integridad y mi trayectoria profesional, precisamente dedicada con resultados operacionales a combatir a los mismos grupos sobre los cuales hoy se pretende insinuar un vínculo inexistente”.

Dijo que es “materialmente imposible” que él haya ofrecido “movilidad” o “protección en retenes” a personas vinculadas con actividades ilegales.

Lea: Chats de ‘Calarcá’: DNI dice que Wilmar Mejía no estaba vinculado a la entidad cuando ocurrieron los hechos

“Durante el periodo de mi retiro, previo a mi reintegro, no tuve asignado ningún tipo de esquema de seguridad ni vehículos oficiales, en los cuales persuadiera la seguridad de los puestos del control de la fuerza públicas en todo el territorio nacional o los protocolos de seguridad para el ingreso a guarniciones militares, de igual manera no contaba con personal bajo mi mando ya que gozaba del estatus de militar en uso de buen retiro, por lo tanto, sería imposible que yo prestará algún tipo de beneficio al personal al margen de la ley”, aseguró.

Sobre la supuesta propuesta de crear una empresa de seguridad que sirviera como fachada para obtener beneficios económicos y garantizar la movilidad de personal armado al margen de la ley, afirmó:

“Dichas afirmaciones son incompatibles con la realidad de mis funciones, con mi historial profesional y con la documentación oficial que respalda mi conducta, durante toda mi carrera militar ha estado dedicada a combatir la ilegalidad, no a protegerla”.

Lea: Procuraduría abrió investigación contra funcionarios del gobierno Petro por nexos con disidencias de Calarcá

Asimismo, manifestó que falso que haya existido algún “acuerdo”, “pacto” o entendimiento que pueda interpretarse como protección, inmunidad o apoyo operativo hacia organizaciones al margen de la ley.

También negó las versiones que indican que habría participado en encuentros en Venezuela con estructuras disidentes.

“Las versiones relativas a supuestos encuentros para discutir presupuestos o adquisición de armas son falsas y buscan exclusivamente difamarme. Las grabaciones, testimonios o menciones difundidas carecen de sustento verificable y contradicen la documentación oficial que acredita mi presencia en territorio nacional y en cumplimiento de mis responsabilidades durante los períodos mencionados”, agregó.

Lea: Francia Márquez responde a acusaciones sobre vínculos con disidencias: “Jamás me he reunido con criminales”

Igualmente se refirió a su salida temporal del servicio en el Ejército. “Algunas voces han pretendido vincular mi retiro temporal con supuestas irregularidades. Aclaro que dicho retiro obedeció a señalamientos infundados que pude desvirtuar plenamente, razón por la cual se estudió y se dio viabilidad de ser llamado de nuevo al servicio activo”.

Finalmente, indicó que se pone a entera disposición de las autoridades competentes para aportar toda la documentación requerida y anunció que emprenderá acciones legales contra quienes “difunden afirmaciones falsas” en su contra.

¿Quién es el general Juan Miguel Huertas Herrera?

El general Juan Miguel Huertas Herrera fue reintegrado al Ejército Nacional el pasado 6 de agosto, y asumió el Comando de Personal (COPER), en reemplazo del Brigadier General Samuel Salinas Valencia, quien ahora dirige la Décima Octava Brigada.

Huertas Herrera hizo parte del grupo de militares que respaldó públicamente la candidatura del presidente Gustavo Petro en 2022.

Asimismo, comandó por casi 18 meses la Fuerza de Tarea Quirón, unidad de combate del Ejército Nacional en el departamento de Arauca.

Lea: Un ciudadano chino que visita a las disidencias, otra de las revelaciones de los chats de ‘Calarcá’

Lea también: Petro envía mensaje a Ricardo Roa para que “actúe” por presunto enriquecimiento de funcionario de Ecopetrol

También, el uniformado hizo parte de inteligencia militar.

Vale destacar, que Huertas Herrera fue retirado del Ejército en 2022 por orden del entonces general Eduardo Zapateiro.

Otro alto funcionario mencionado en la carta del jefe de ese bloque de las disidencias es Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que en el actual gobierno se convirtió en un importante agente de inteligencia del Estado gracias a su cercanía con Petro.

Según el medio capitalino, la información a la que tuvo acceso está en manos de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, quien no solo no ha investigado ese material, sino que el día en que fueron incautados ordenó la liberación de cuatro guerrilleros detenidos, entre ellos alias Calarcá, con el argumento de que eran gestores de paz.