Los excancilleres Camilo Reyes Rodríguez y Luis Gilberto Murillo se refirieron al reciente borrador de decreto que propone eliminar los requisitos para ser nombrado embajador o cónsul en las misiones diplomáticas de Colombia alrededor de mundo.
Lea también: Menor de 15 años murió tras ser víctima de abuso sexual en el trabajo: estuvo hospitalizado por 5 días
Reyes Rodríguez aseguró, en diálogo con La W, que le llama la atención que el decreto se presente en plena campaña electoral rumbo a 2026, cuando embajadores y cónsules deben trabajar de manera ardua en esta temporada para permitir que los millones de colombiano en el extranjero puedan ejercer su derecho al voto para las legislativas y presidenciales.
“Son personas que deben percibir una preparación y recorrer un procedimiento de méritos porque les corresponde el deber de defender los intereses y el bienestar de muchas personas”, afirmó el exministro de Exteriores a la emisora en mención.
Por ello pidió al Gobierno no firmar el decreto con el que ya no sería necesario acreditar formación universitaria, estudios relacionados con relaciones internacionales ni trayectoria en el servicio exterior.
“Ese decreto tiene otro defecto: establece una muy inequitativa relación entre la gente de carrera y lo que pretendería el decreto, que es nombrar a cualquier persona que haya nacido en Colombia y tenga 25 años”, agregó.
Por su parte, Murillo afirmó que si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores debe poner en firme cambios en la gestión tecnológica y del conocimiento, esto no implica que se modifiquen las condiciones para entrar en la carrera diplomática. Y es que de aprobarse dicho documento, solo bastaría con ser colombiano por nacimiento, estar en ejercicio de la ciudadanía y tener más de 25 años para ejercer como embajador o cónsul.
Esto, a juicio del ahora precandidato presidencial, “debilita la entrada por méritos, genera un ambiente que promueva el amiguismo y el nepotismo porque no hay ningún requisito y desincentiva a los funcionarios de carrera” y lo calificó de “altamente inconveniente”.
Lea también: Fallo sobre Universidad Nacional alerta y tensiona el panorama en la Uniatlántico
Más críticas
Otros que cuestionaron el proyecto de decreto fueron la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (ASODIPLO) y la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (UNIDIPLO) quienes en un comunicado conjuntos manifestaron su “profunda consternación y enérgico rechazo” por los planes del Gobierno.
“Esta nueva acción, sumada a la reciente modificación del manual de funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Resolución 10142 del 19 de agosto de 2025), profundiza el grave retroceso institucional que se está evidenciando. Ambas decisiones socavan la profesionalización del Servicio Exterior, desconocen el valor del mérito y rompen el equilibrio indispensable entre la Carrera Diplomática y los cargos de libre nombramiento, equilibrio que durante décadas ha garantizado representación seria, competente y responsable de Colombia en el exterior”, expusieron.
Lea también: Migración inadmitió a cuatro estadounidenses que habrían llegado a Colombia con fines de explotación sexual
Calificaron de “grave” la eliminación de los requisitos para los cónsules generales centrales, quienes tienen a su cargo la atención directa a colombianos en “temas sensibles” como protección, emergencias, notarías, trámites migratorios, repatriaciones, registros civiles, asistencia a víctimas y orientación jurídica.
“Estos cargos exigen un conocimiento técnico y normativo profundo, sin el cual los derechos de los colombianos en el exterior se ven directamente afectados”, criticaron.




















