El presidente Gustavo Petro tachó este miércoles de “arbitraria” la decisión de Estados Unidos de retirar a su país de la lista de naciones que hacen lo suficiente en la lucha contra las drogas porque, según explicó, el crecimiento de los cultivos de coca en los últimos años tiende a estabilizarse o incluso a reducirse.
Lea más: Presidente Petro pidió perdón en alocución a madres de fallecidos por bombardeos
“La tasa de crecimiento de cultivos de hoja de coca en Colombia en mi gobierno tiende a descender. Tiende a estabilizarse, diría yo. Esperamos que se vuelva negativa”, manifestó Petro en una alocución al país en la que abordó el problema de las drogas y el conflicto armado.
El mandatario mostró unos gráficos de la Policía Nacional sobre “vigilancia satelital de los cultivos de hoja de coca” que consideró “interesantes para entender qué ha pasado y lo arbitrario, entre otras cosas, de las medidas tomadas contra Colombia como la de descertificación” por parte de EE.UU. en septiembre pasado.
“Esto va un poco en contra de la tesis de descertificar a Colombia, nunca se debió haber hecho eso. Sí había algo de qué preocuparse, pues (el crecimiento de cultivos ilícitos) arrancó en abril de 2020”, durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque (2018-2022), dijo.
El pasado 15 de septiembre, la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, indicó entonces el Departamento de Estado.
Sin embargo, Petro dijo hoy que los cultivos de coca mantuvieron una tendencia descendiente en la década pasada debido a la firma del acuerdo de paz de 2016 por el entonces presidente Juan Manuel Santos y las FARC, pero empezaron a crecer durante el gobierno de Duque.
“Esta tendencia (a la baja) es el efecto de un proceso de paz firmado entre Santos y las FARC, respetado en el primer año por Duque, pero que empieza en estos años con otra tendencia que también tenemos que analizar”, agregó.
Con los gráficos en la mano, Petro añadió que “hasta agosto de 2019 los campesinos fueron abandonando los cultivos de hoja de coca”, pero entonces el Gobierno dejó el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)" y fue cuando “comenzó la construcción de la violencia que actualmente estamos viviendo”.
Lea también: Gobierno colombiano denuncia en la OEA que ataques de EE. UU. en el Caribe violan el derecho internacional
“El gobierno de Petro ha logrado que la tendencia exponencial que traíamos prácticamente desde diciembre del 2020 tenga un punto de inflexión y empiece una estabilización en cero”, con un crecimiento anual del 2,5 % de los cultivos de coca, “una tasa baja que tiene que volverse negativa”, expresó.













