Compartir:

Cuatro décadas después de la avalancha que sepultó al municipio, salió a la luz el ‘libro rojo’ de Armero, un documento que permaneció archivado por años y que reúne 179 registros de niñas y niños que fueron rescatados y atendidos tras la tragedia.

Le puede interesar: CNE no pudo tomar decisión sobre la campaña de Gustavo Petro

El archivo fue presentado por el Icbf este jueves 13 de noviembre, durante la conmemoración de los 40 años del desastre, en un acto realizado en el antiguo casco urbano.

El documento, cubierto en un forro de pasta roja, conserva materiales elaborados en los días y semanas posteriores a la erupción del Nevado del Ruiz. Son páginas escritas a mano, fichas mecanografiadas, actas, notas con caligrafías distintas y 44 fotografías tomadas en los centros a los que fueron llevados los menores.

X: @ICBFColombia

Durante años permaneció en la sede regional del Icbf en Tolima, hasta que fue trasladado a Bogotá para someterlo a un proceso de restauración y digitalización. La intención es garantizar que su contenido pueda consultarse y no vuelva a quedar relegado a un archivo cerrado.

Vea aquí: Colombia postula las ruinas de Armero para reconocerlas como Bien de Interés Cultural

La avalancha de 1985 dejó más de 30.000 muertos y provocó la dispersión de centenares de niños que fueron evacuados sin información clara sobre sus familias. Muchos terminaron en otras ciudades, en hospitales o en instituciones de protección. El libro rojo guarda los rastros administrativos que quedaron de ese proceso improvisado.

En octubre, durante una jornada técnica en Bogotá, un grupo de mujeres sobrevivientes pudo ver parte del archivo. Para ellas, revisarlo fue volver sobre una memoria que no termina de cerrarse.

Un punto de partida para quienes buscan respuestas sobre adopciones

El archivo no contiene información sobre adopciones, pues en ese momento esos trámites dependían de los juzgados de menores. Sin embargo, su apertura ofrece pistas para quienes buscan reconstruir su historia. Para completar la información, el Icbf anunció que consultará notarías, despachos judiciales y la Registraduría Nacional.

Lea también: Comisión de Acusación solicita pruebas en investigación a Luz Adriana Camargo por la fuga de Carlos Ramón González

El documento fue entregado también al Archivo General de la Nación como patrimonio documental, lo que permitirá su consulta pública y el desarrollo de nuevas investigaciones sobre la niñez afectada por la tragedia.