El presidente Gustavo Petro confirmó a través de su cuenta de X que ha llamado a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. Esto luego de que se conociera una polémica fotografía de un documento del senador estadounidense Bernie Moreno en el que aparecen unas imágenes creadas con inteligencia artificial de los mandatarios de Colombia y Venezuela vestidos con el traje naranja que identifica a los reclusos en el país norteamericano.
Lea: Europa y América Latina sellan nuevos acuerdos en seguridad, cuidados y cooperación económica
La fotografía de Gustavo Petro y Nicolás Maduro presos
La fotografía, que pasó desapercibida hasta que la revista ‘Cambio’ la publicó, fue difundida inicialmente en la galería oficial de la Casa Blanca como parte del registro de una reunión de congresistas republicanos en la sede del Ejecutivo, el pasado 21 de octubre. En la imagen se ve al subjefe de gabinete, James Blair, sosteniendo una carpeta abierta que deja ver un documento del senador Bernie Moreno que lleva como título: “La doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”.

¿Qué dice el documento?
Debajo de las fotografías de Petro y Maduro como presos en Estados Unidos se leen cinco ítems en los que consistiría la llamada “doctrina Trump” y que detalla algunas de las medidas que ya se han tomado contra el mandatario colombiano.
Lea: Estos son los cinco militares secuestrados por el ELN en zona rural de Tame, Arauca
“Designar a otros carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Apoyar a los líderes proestadounidenses del hemisferio occidental. Establecer sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus asociados. Combatir las acciones criminales corruptas y antiestadounidenses. Iniciar una investigación exhaustiva sobre las campañas de Petro y su financiamiento extranjero”, dice el documento.
Petro llama a consultas a su embajador en EE. UU.
“Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se recibe las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EE.UU.”, señaló Gustavo Petro en la red social en la noche del domingo.
Lea: Petro denuncia plan para vincularlo al narcotráfico y anuncia exposición ante la OEA
El jefe de Estado consideró este hecho como “un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”.
Petro denunció plan para vincularlo al narcotráfico
Ya el domingo el presidente Gustavo Petro había denunciado en redes sociales la existencia de un plan en su contra, presuntamente fraguado por el senador estadounidense Bernie Moreno, para vincularlo falsamente con el narcotráfico. El mandatario calificó la situación como “un problema de seguridad nacional” y anunció que llevará el caso ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En su publicación, el presidente afirmó: “Este plan fraguado por Bernie Moreno, a cuyos hermanos realicé debates por la corrupción en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos que se presentó allí, se venga, así, haciéndome pasar como narcotraficante.
“Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar al presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico”.
Agregó: “El narcotráfico ha asesinado la izquierda de Colombia aliado al poder político tradicional. Decenas de miles de militantes fueron asesinados; ahora los mismos aliados del narco quieren reescribir la historia. El pueblo de Colombia no los dejará. Ni Colombia ni América Latina pueden estar bajo chantaje. En reunión con la delegación de la OEA expondré estos hechos y después de ella, tomaremos las medidas que toca tomar”.
En su momento, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti.
Todos ellos quedaron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) por lo cual quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.



















