Compartir:

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer este jueves que ha contratado a un abogado en Estados Unidos para defenderse de las sanciones que le impuso la administración de Donald Trump al incluirlo en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés), conocida como ‘Lista Clinton’, por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Lea: “Inclusión de Petro en la Lista Clinton confirma sus nexos con el Cartel de los Soles”: distintos sectores de la política reaccionan

“OFAC. He designado como mi representante en Estados Unidos al reconocido abogado Michael Díaz, de la Firma DRT International Law Firm, para que me represente en el proceso administrativo en curso, buscando mi exclusión de la lista de los designados”, escribió en su cuenta de X.

Benedetti ha confesado en varias entrevistas con medios de comunicación nacionales que se está viendo bastante afectado a nivel económico con las sanciones que implica estar incluido en la Lista Clinton.

“Me bloquearon la tarjeta de crédito; estoy mal y golpeado”, lamentó en la mañana del 27 de octubre en la emisora ‘Blu Radio’, al hablar sobre los primeros impactos de la sanción.

Lea: “Por el único hecho de ser hijo de Gustavo Petro me meten injustamente en la Lista Clinton”: Nicolás Petro Burgos

Benedetti señaló que los efectos de la medida de la administración de Donald Trump en su contra fueron de carácter casi inmediato.

“A la hora o dos horas que salió la noticia me bloquearon la tarjeta. Como eso es MasterCard o Visa, y esas son compañías gringas, me la bloquearon”, contó el ministro.

Aunque la decisión fue anunciada por EE. UU. el pasado viernes 24 de octubre, Armando Benedetti aseguró que no dimensionó la gravedad de los efectos hasta el fin de semana.

Lea: ¿Cuál es el proceso para que el presidente Petro salga de la Lista Clinton?

“Hasta ayer y antes de ayer es que he venido a entender las implicaciones reales de la lista Clinton”, añadió el ministro.

También fueron incluidos en la lista Clinton el presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer y su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos.

Esto implica el bloqueo de sus activos en EE. UU. y la prohibición de transacciones con ellos.

Petro calificó su inclusión en esa lista de una “paradoja” por sus “décadas” luchando contra el narcotráfico y de “una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”.

Lea: ¿Qué es la Lista Clinton en la que incluyeron al presidente Petro y a su familia?

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en X.

La Cancillería señaló en un breve comunicado que “Colombia mantiene su disposición al diálogo diplomático y al respeto mutuo entre naciones soberanas”, aunque lamentó las “decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral”.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, históricamente estrechas en comercio, cooperación militar y asistencia económica, se han visto sacudidas desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero por desencuentros entre ambos mandatarios en su política migratoria, antidrogas y la ofensiva israelí en Gaza.

Lea: “En este país nadie se cree el cuento de que soy narcotraficante”: Benedetti responde a EE. UU. por incluirlo en Lista Clinton

El fin de semana pasado, en medio de los ataques estadounidenses a lanchas del mar Caribe y Pacífico bajo el pretexto de un “conflicto armado” contra las drogas, las tensiones escalaron aún más cuando Trump llamó a Petro “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión de ayuda económica al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico.

En septiembre, EE. UU. retiró a Colombia de la lista de países que en el último año combatieron el tráfico de drogas y revocó la visa de Petro por instar a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump durante una manifestación propalestina en Nueva York.