El presidente Gustavo Petro confirmó este martes, 28 de octubre, que los cultivos de coca en Colombia crecieron un 3% durante 2024, alcanzando las 262.000 hectáreas. El anuncio fue hecho desde Medio Oriente, a través de su cuenta de X, donde el mandatario cumple agenda oficial.
Le puede interesar: Presidente Petro respondió a señorita Antioquia tras polémico video: “Mujer violenta”
Con esta declaración, Petro se anticipó a la publicación del informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, que cada año presenta las cifras oficiales del narcotráfico en el país.
“Solo aumentó 3%”: la justificación del presidente
El mandatario explicó que los resultados no se habían revelado antes para evitar repetir “el mismo error de 2023”, cuando —según dijo— se incluyeron los niveles de productividad por zonas sin diferenciar los territorios activos de aquellos abandonados desde hace más de tres años.
Vea aquí: Dos muertos y una mujer capturada deja ataque sicarial en Bosa
Petro ha insistido en que ese informe anterior contribuyó a la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas. Aunque la nueva cifra confirma un aumento frente a 2023, el crecimiento fue menor que el del año pasado, cuando la variación había sido del 10%.
Crisis diplomática y causas del aumento
El presidente reconoció que los narcocultivos en Colombia siguen en expansión en medio de tensiones con Washington, país que ha cuestionado los resultados de su política frente al narcotráfico.
Lea también: Condenan a 11 y 12 años de prisión a capitán y patrullero de la Policía por ‘chuzadas’ a Marelbys Meza
En su mensaje, Petro precisó: “El mundo sabrá que, de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 están en proceso de transición de cultivos ilícitos a lícitos”.
Añadió que las zonas de enclave se mantienen “por el aumento del consumo de cocaína en Europa, las ciudades del Cono Sur y Australia”, mientras que en Estados Unidos “el consumo alcanzó su máximo y no crecerá más debido al auge del fentanilo”.
Panorama frente al año anterior
En 2023, el país registró 253.000 hectáreas de coca, lo que representó un incremento del 10% frente a 2022. Ese mismo año, la producción potencial de cocaína aumentó un 53%, generando preocupación en la comunidad internacional.
Le sugerimos: “Son asesinatos, rompen tratados internacionales”: Petro sobre los nuevos ataques de EE. UU.
Con el nuevo registro de 2024, el aumento fue más moderado, pero mantiene una tendencia al alza en la extensión de los sembradíos, un desafío central para la política de seguridad y relaciones exteriores del Gobierno Petro.





















