Compartir:

Tras más de una década de estudios y evaluaciones técnicas, el Gobierno colombiano se prepara para cerrar el contrato con Saab, fabricante de los aviones Gripen, con los que se reemplazará la envejecida flota de cazas Kfir.

Le puede interesar: Gobierno anuncia que en octubre firmará millonario contrato con Saab para adquirir aviones Gripen

El proyecto forma parte del plan de modernización de la Fuerza Aérea Colombiana, una iniciativa que busca fortalecer la capacidad de respuesta del país en defensa aérea y seguridad nacional. Los Gripen, reconocidos por su autonomía y capacidad de combate, fueron seleccionados tras un proceso en el que participaron fabricantes de Estados Unidos, Francia y España.

Aunque la decisión de compra se había anunciado meses atrás, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que el contrato avanza hacia su etapa definitiva, con la financiación ya aprobada y la firma prevista antes de que finalice octubre.

Un acuerdo por 16,8 billones de pesos

El jefe de la cartera de Defensa detalló que el valor total del contrato con Saab asciende a 16,8 billones de pesos, distribuidos en dos componentes principales: 16,5 billones para la adquisición de las aeronaves y 300.000 millones para la adecuación de la infraestructura que permitirá su operación en bases aéreas nacionales.

Vea aquí: Gobierno prepara resolución para restringir la importación y compra de drones: mindefensa

La operación fue avalada por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), que aprobó las vigencias futuras necesarias para cubrir los compromisos financieros. Esto garantiza, según el ministro, que el acuerdo no afectará el presupuesto del año entrante ni la inversión social en curso.

“Este contrato va acorde a todos los pasos que se deben llevar a cabo para hacer una compra de esa envergadura”, afirmó Sánchez, al destacar que la adquisición de los aviones Gripen busca asegurar la capacidad aérea del país “por los próximos 50 años”.

Cómo se pagará el contrato

El esquema financiero está diseñado a largo plazo. Los desembolsos principales comenzarán en 2027, con pagos anuales promedio de 3 a 3,5 billones de pesos, mientras que el próximo año solo se prevé una partida inicial de 100.000 millones de pesos.

Le sugerimos: Nuevo decreto del Gobierno bajaría las tarifas de energía en el país

Además, el Ministerio de Hacienda evalúa la posibilidad de gestionar un préstamo internacional para suavizar el cronograma de pagos y hacer más sostenible el compromiso para la Nación.

Compensaciones sociales y proyectos paralelos

Una de las particularidades del contrato con Saab son los llamados “offsets”, acuerdos de compensación que buscan generar beneficios adicionales en sectores sociales y tecnológicos del país.

De acuerdo con Sánchez, una vez se firme el contrato se activarán compromisos interinstitucionales con varios ministerios: agua potable con Vivienda, paneles solares con Minas y Energía, y apoyo a la rehabilitación del Hospital San Juan de Dios con el Ministerio de Salud.

Lea también: ¿Podría ser sancionado si no asiste como jurado a las votaciones para Consejos de Juventud del 19 de octubre?

El ministro explicó que la revisión de estos componentes sociales fue uno de los factores que retrasó la firma, inicialmente prevista para septiembre. “Hemos tenido que revisar unos elementos fundamentales relacionados con los offsets, que son de impacto social y deben quedar bien articulados”, indicó.

Supervisión y control del proceso

El contrato con Saab ha sido objeto de seguimiento técnico y político. Desde el Congreso se han solicitado explicaciones sobre la fuente de financiación, la duración del acuerdo y el impacto presupuestal de la operación.

El ministro insistió en que todos los pasos se han realizado bajo criterios de transparencia y con acompañamiento del Ministerio de Hacienda, que certificó la sostenibilidad de los pagos a futuro. “Lo que falta es revisar con lupa el contrato, que esté bien organizado”, recalcó Sánchez.

En otras noticias: Procuraduría explica por qué demandó el contrato con Portugal para producción de pasaportes

La adquisición de los aviones Gripen representa una de las inversiones en defensa más significativas de los últimos años. Según el Ministerio de Defensa, la nueva flota permitirá reemplazar los Kfir —que completan más de cuatro décadas de servicio— y garantizar la protección del espacio aéreo nacional.