Compartir:

A través de una carta enviada al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y al representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el médico intensivista Agamenón Quintero, afirma que una veintena de agremiaciones médicas respaldan la ponencia alternativa de la reforma a la salud 2.0.

Lea más: “Le tengo miedo a que mi esposo no vuelva a ser la persona de la que me enamoré”: esposa del colombo-israelí

Por ello, invita al funcionario y al parlamentario oficialista “a leer lo que propone la ponencia alternativa para la reforma a la salud, con el fin de que se informe correctamente a los ciudadanos y sin sesgos lo que esta iniciativa plantea, dejando de lado narrativas infundadas que solo generan confusión”.

En la comunicación, el líder gremial sostiene que, “contrario a lo que dicen Mondragón y Jaramillo, la ponencia alternativa no elimina las garantías del talento humano en salud: la propuesta es acorde con lo que jurídicamente ya existe. Por ello, el proyecto de ley alternativo cuentan con el apoyo de las más de 23 agremiaciones médicas y de profesionales de la salud que conforman Acuerdos Fundamentales, incluida la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas que representa a mas de 70 especialidades médicas y demás talento humano en salud”.

Agrega que dicha ponencia “entre otras cosas promueve.la formalización de todos los trabajadores de la salud, acoge las normas que existen y obliga su cumplimiento frente a los trabajadores del sector, tanto públicos como privados; obliga a la vinculación en las instituciones públicas para aquellos trabajadores que llevan años con contrato de provisionalidad, dando tranquilidad para ellos; presenta garantías en el ejercicio de los derechos sindicales al talento humano en salud en general, y obliga también al cumplimiento de las normas del Código Sustantivo del Trabajo, ordenando especialmente la vinculación de personas que realizan labores misionales”.

Ver más: Grave accidente en la troncal del Magdalena Medio: reportan tres muertos y nueve heridos

Y concluye que “la propuesta de entregar facultades especiales al presidente para crear un régimen especial es discutible pues hay que revisar la afectación de derechos constitucionales, fundamentales y legales, empezando por revisar el Artículo 150 de la Constitución Política y otras cuantas normas que hacen jurídicamente inviable esta posibilidad, sumado al riesgo que esto supone iniciando el período electoral: sería tan o más peligroso que desconocer la ley de garantías.

La ponencia alternativa fue presentada por las senadoras Ana Paola Agudelo, del MIRA; Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres y de Norma Hurtado, de La U.

Hurtado ha dicho al respecto que “nuestra ponencia alternativa que propone un modelo mixto para evitar la estatización y busca rescatar al sistema del colapso al que lo llevaron en tres años de Gobierno Petro. (...) Nuestra propuesta alternativa no elimina el giro directo a los hospitales; al contrario, lo fortalece a través de más auditoría y financiación clara. Eso es defender la salud de todos”

Mientras que el ministro Jaramillo.ha aseverado sobre la ponencia que “$60 billones de los impuestos de los colombianos irían a las EPS para el pago de sus deudas y no a la prestación de salud, perpetuando un modelo de intermediación que concentra los recursos sin controles efectivos, aumentando el riesgo para la sostenibilidad del sistema y relegando la atención oportuna, la prevención y la vida de los colombianos”.