Decenas de jóvenes se manifestaron este jueves en Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades, al grito de “¡Palestina libre!’” en apoyo a los activistas de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel en el Mediterráneo, en una protesta que empezó pacífica pero derivó en disturbios contra la policía.
Leer más: Protesta por Palestina en Bogotá terminó en disturbios y vandalismo contra la policía
La concentración comenzó en inmediaciones de la sede de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), donde los manifestantes desplegaron a lo largo de la tarde pancartas y consignas en solidaridad con las más de 500 personas a bordo de la flotilla que fue interceptada por fuerzas israelíes en aguas internacionales.
Avanzada la tarde, algunos encapuchados comenzaron a pintar grafitis y a lanzar objetos contra un Comando de Atención Inmediata (CAI), una instalación policial en el sector, cuyas ventanas quedaron totalmente destruidas.

Minutos después, un grupo atacó con piedras al camión de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), un escuadrón antidisturbios, que respondió con chorros de agua a presión contra los manifestantes para dispersarlos.
Le puede interesar: Ataque armado contra guardias del Inpec en las afueras de la cárcel La Modelo de Bogotá deja un muerto y dos heridos
Los disturbios de este jueves se suman a los registrados la noche del miércoles, cuando un grupo más reducido de personas atacó con ladrillos la sede de la Andi, intentó irrumpir en un hotel del norte de la ciudad y rompió con piedras las puertas de un establecimiento en la calle 72, según reportaron medios locales.

Rechazan actos de violencia
El concejal de Bogotá, Julián Uscátegui, rechazó los bloqueos y actos de vandalismo registrados durante la noche de este jueves.
“Hampones disfrazados de “manifestantes” tienen bloqueada la Carrera 7ª. ¿Hasta cuándo? Bogotá no aguanta más que los vándalos se tomen la ciudad a piedra y papa bomba cada semana. La Fuerza Pública debe actuar con decisión y autoridad.”, escribió desde su cuenta de X.
El también concejal Julián Espinosa aseguró que los grafitis y vandalismos no contribuyen a la solidaridad con Palestina.
“Rechazo total al vandalismo en Bogotá! La solidaridad con Palestina no se construye con grafitis de odio ni destruyendo bienes públicos. Condenamos el genocidio en Gaza, pero la violencia aquí no ayuda a esa causa, solo la deslegitima.”, indicó.
La senadora Marelen Castillo afirmó que los discursos del presidente Petro provocaron los actos de vandalismo.
“Mientras el presidente @petrogustavo dedica discursos incendiarios que terminan convocando al odio y al vandalismo, Bogotá sufre: CAI destruidos, carros atacados y familias atemorizadas. En Cali, bloqueos y violencia cerca de la @ANDI_Colombia y la Universidad del Valle, hasta trabajadores de Pepe Ganga resultaron afectados por los ataques vandálicos a su lugar de trabajo.”, dijo.
“El deber de un mandatario es unir y proteger, no avivar la violencia. Es hora de recuperar la seguridad y la paz.”, agregó.
Además, el candidato presidencial David Luna afirmó que el presidente Petro busca reeditar la primera línea.
“Presidente Petro, usted quiere reeditar la primera línea y volver a enfrentar a la sociedad civil. Pero Colombia ya no le come cuento: este país se mantiene de pie a pesar suyo. Vamos a RESISTIR.”, escribió.
“Toda mi solidaridad con el empresariado y con la ANDI frente a los desmanes ocurridos. La protesta no puede convertirse en asedio ni en intimidación a manos de violentos. Defender el diálogo, la empresa y el empleo es defender el futuro del país.”, agregó.
Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial, aseguró que no se puede permitir que se reviva la primera línea.
“Están reviviendo la primera línea, es lo que hemos visto hoy en Bogotá y Cali, así como la actividad terrorista en Tolima y Antioquia. Con la excusa de protestar por Palestina, salen a destruir las ciudades, así llevaron a Petro al poder y lo quieren repetir. ¡No lo vamos a permitir!”, manifestó.
Gremios se suman a ola de rechazo contra ataques a la Andi
El Consejo Gremial Nacional afirmó que lo sucedido contra la Andi y sus empleados “es un acto inadmisible que amenaza su integridad y libertades individuales”.
También señalaron “el respeto a los derechos de cada ciudadano no puede estar subordinado a los intereses electorales de actores políticos. Quienes asumen este comportamiento demuestran un desprecio evidente por la convivencia pacífica entre los ciudadanos”.
Asimismo, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) expuso: “ El Estado debe proteger la vida, la honra y los bienes, y la ciudadanía no puede abusar de sus derechos. Nada en el derecho a manifestarse ampara estigmatizar o paralizar a una organización por temas que no le competen”.
La Asociación Colombiana de BPO (BPrO) también se sumó a las reacciones de rechazo. “El asedio a los gremios empresariales y la utilización de estrategias que promueven la polarización política son prácticas equivocadas que atentan contra la institucionalidad y el diálogo democrático”.
Juliana Velásquez, presidenta ejecutiva de Proantioquia, manifestó: “La libertad de expresión y la protesta pacífica son legítimas, pero nunca podemos aceptar las amenazas y el asedio a (...) esta u otras instituciones bajo la falsa motivación de un conflicto cuyas consecuencias nos duelen a todos. Los invito a no dejarse llevar por el falso dilema. No estamos en bandos opuestos”.