Compartir:

La excanciller Laura Sarabia envió una carta al procurador Gregorio Eljach Pacheco el pasado 7 de julio en la que expuso las situaciones que han dificultado la implementación de un nuevo modelo de expedición de pasaportes.

Lea: Embajada de Portugal señala a Cancillería de Laura Sarabia por crisis de pasaportes

Comenzó explicando que “desde 2024 se adelantó un proceso de selección a partir de la presentación de ofertas de varios gobiernos, encontrando que la oferta de Portugal - Casa de la Moneda era la más viable por sus condiciones técnicas y logísticas”.

El 2 de octubre de 2024 el Gobierno colombiano firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno de Portugal para desarrollar una alianza técnica y de cooperación que permitiera la producción y personalización de libretas de pasaportes, documentos de viaje y etiquetas de visa.

“Este acuerdo contemplaba la transferencia de forma escalonada de conocimientos, de capacidades técnicas y de infraestructura física a través de la maquinaria y equipo requerida en todas las fases del proceso con el acompañamiento durante un periodo de diez (10) años”, sostuvo Sarabia.

Aquí viene la primera razón del atraso de la implementación del nuevo modelo: “si bien la aprobación formal por parte del Gobierno de Portugal estaba prevista para diciembre de 2024, esta fue otorgada apenas el 28 de febrero de 2025″, indicó la excanciller.

Lea: “Es una censura”: gerente de Invamer sobre ley que regula encuestas políticas

Argumentó que esta situación impactó los tiempos estimados de las fases planteadas en el proyecto de acuerdo comercial con la casa de la moneda de Portugal, limitando la posibilidad de estructurar oportunamente un proceso contractual en el que se incluyera a la Imprenta Nacional de Colombia.

Ante esta situación, el Ministerio conformó un equipo institucional para reactivar la estructuración del nuevo modelo, el cual culminó con la creación del Comité Operativo para la Estructuración del Proceso de Contratación (COEP).

“Este comité, de carácter multidisciplinario, asumió la responsabilidad de coordinar y asesorar los aspectos técnicos, jurídicos y presupuestales de las etapas precontractual y contractual para el nuevo modelo”, sostuvo.

Lea: Un libro entregaría nuevas pistas del caso en que joven asesinó a sus padres en Villavicencio, Meta

Entonces aparece la segunda explicación del atraso: “entre los meses de abril y junio de 2025, el COEP sesionó en seis oportunidades con el propósito de revisar, validar y ajustar el nuevo modelo. A partir de dichas sesiones, se concluyó que no existían condiciones materiales ni financieras que permitieran adelantar una licitación pública dentro del plazo disponible, sin poner en riesgo la continuidad del servicio de expedición de pasaportes”.

Sobre los posibles escenarios para desarrollar, Laura Sarabia señaló que una opción es la declaratoria de urgencia manifiesta - Contrato Unión Temporal Thomas Greg & Sons de Colombia.

“Esta ruta contempla el avance en la suscripción de una Urgencia Manifiesta como medida excepcional para suscribir un contrato con la Unión Temporal de la que forma parte Thomas Greg y Sons por un periodo entre nueve y once meses, de modo que en ese tiempo se siga preparando el “nuevo modelo” y los actores involucrados como la Imprenta Nacional de Colombia y la Casa de la MOEDA de Portugal, se preparen técnicamente para asumir la operación de manera integral", explicó.

Añadió que tanto el texto del acto administrativo que declara la Urgencia Manifiesta como los documentos precontractuales del nuevo contrato a suscribirse con Thomas Greg, se vienen desarrollando para garantizar con la continuidad del servicio.

Otro escenario es un proceso de licitación pública - estructuración de documentos precontractuales.

“Esta ruta contempla la publicación de un nuevo proceso de selección bajo la modalidad de Licitación Pública (2025-2026), en el cual se establezca la obligatoriedad de que el oferente que sea adjudicatario fortalezca las capacidades de la imprenta y transfiera el conocimiento de la operación, a efectos de que, a su finalización, la entidad pública se encuentre preparada para asumir la operación en su integralidad”, indicó.

Laura Sarabia también anexó la comunicación de la Unión Temporal 2025 en la que señala que el actual stock que se deriva del contrato será usado para poder cumplir las obligaciones hasta el próximo 31 de agosto de 2025, “es decir, no se cuenta con un stock que garantice una posterior personalización con otro operador y a partir del 01 de septiembre de 2025″, advirtió.