Compartir:

Este viernes se conoció que el presidente Gustavo Petro canceló su viaje a Brasil para asistir a la cumbre del grupo BRICS, que se celebrará en Río de Janeiro los próximos domingo 6 y lunes 7 de julio.

Lea: Presidente Petro impulsa la creación de un himno para Latinoamérica y el Caribe

El mandatario tenía planeado viajar al vecino país este viernes y regresar a Colombia el martes 8 de julio. Sin embargo, en las últimas horas tomó la decisión de quedarse en el país para atender la crisis diplomática que se desató el jueves con Estados Unidos, según afirman medios capitalinos como ‘Semana’ y ‘Blu Radio’.

Ante su ausencia en el evento, será el embajador Guillermo Rivera, que presentó su renuncia el jueves, quien represente a Colombia en la cumbre del grupo BRICS.

Lea: ¿Qué medidas podría tomar EE. UU. contra Colombia tras choque diplomático con el Gobierno Petro?

Este jueves 3 de julio, horas antes de la renuncia de Laura Sarabia como canciller, se desató una nueva crisis diplomática con Estados Unidos por las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre un supuesto apoyo estadounidense a una trama para sacarlo del poder.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamó a consultas de manera “urgente” al jefe de la misión diplomática de Washington en Colombia, John McNamara, tras las denuncias “infundadas” del presidente Petro.

“El secretario de Estado, Marco Rubio, ha llamado a consulta urgente a John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a Washington tras declaraciones infundadas y reprensibles de las más altas esferas del Gobierno colombiano”, informó ese despacho en un breve comunicado.

Lea: “Las relaciones con EE. UU. no están rotas”: Alfredo Saade

Como respuesta, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.

Por su parte, el jefe de despacho, Alfredo Saade, afirmó este jueves que EE. UU. empezó el proceso de retiro de visas a funcionarios del Gobierno colombiano que militaron en la desmovilizada guerrilla del M-19, de la que hizo parte el presidente Gustavo Petro.

Lea: Laura Sarabia sobre tensión diplomática con EE. UU.: “Debemos seguir apostándole a una relación cercana”

“Tengo entendido que iniciaron un proceso con algunas personas que han sido parte del grupo M-19, que legalmente pasó a la vida civil y que hizo parte de la creación de la Constitución Nacional de Colombia (en 1991)”, expresó Saade en una entrevista con la emisora ‘W Radio’.

Petro se ha referido toda esta semana a la supuesta conspiración del excanciller Álvaro Leyva, revelada el domingo por el diario español ‘El País’, y dijo que Estados Unidos debe investigar los contactos de este con círculos republicanos.

Como parte de ese supuesto plan, Leyva se reunió hace dos meses en EE. UU. con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado y ejercer “presión internacional” contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta, Francia Márquez, según el diario.