Compartir:

Colombia pierde cada año 9,7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo que serían suficientes para alimentar a ocho millones de personas en ese mismo lapso, informó este lunes la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco).

Lea: Video: Hombre intentó reducir a ladrón en medio de un atraco, pero murió en el forcejeo

Para combatir esta crisis silenciosa la Abaco, la plataforma EatCloud y la compañía Dow lanzaron este lunes una alianza estratégica para combatir la pérdida y desperdicio de alimentos desde la raíz.

“No es ético, ni sostenible seguir desechando alimentos aptos cuando hay hambre en la mesa de más de 19 millones de colombianos. Con este proyecto queremos demostrar que es posible rescatar, conservar y distribuir alimentos en pequeñas cantidades, si sumamos innovación, compromiso empresarial y voluntad ciudadana”, afirmó el director ejecutivo de Abaco, Juan Carlos Buitrago.

Según datos del Departamento Nacional de Planeación, cada año más de un tercio de la producción nacional de alimentos va a parar a la basura.

También: Centrales obreras anuncian paro nacional en respaldo a la consulta

Esta paradoja se agudiza cuando se contrasta con otra realidad urgente: 19,2 millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y 392.000 niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica.

El proyecto presentado este lunes contempla el fortalecimiento logístico de seis Bancos de Alimentos mediante la dotación de cuartos fríos y mejoras en transporte refrigerado, así como la entrega de neveras a más de 40 organizaciones sociales en distintas regiones del país.

Como complemento del componente logístico, la alianza presentó la campaña educativa ‘Alimentos seguros, futuro saludable’, centrada en crear conciencia sobre el manejo responsable de los alimentos en los hogares y comercios.

Además: Así puede comprar apartamentos en remate de Bancolombia en Atlántico, Bolívar, Cesar y otros departamentos

La pérdida y el desperdicio de alimentos ocurre en cualquiera de las etapas de la cadena de suministro: producción agrícola, manejo poscosecha, almacenamiento, procesamiento, distribución y consumo en el hogar.

Es en la etapa de producción agrícola donde se da la mayor cantidad de pérdidas con cerca de un 40 %, seguido del proceso, manejo y almacenamiento con un 23 %.

En la distribución y en las ventas al por menor se pierde un 21 % del total de los alimentos, y en el hogar, el 16 %.