Astrid Cáceres, director del Instituto Colombiana del Bienestar Familiar, Icbf, aseguró que en los últimos tiempos se han cerrado más de 300 cuentas de redes sociales que son utilizadas para el reclutamiento de menores por parte de grupos armados al margen de la ley.
De acuerdo con la funcionaria, esta problemática se ha agudizado en el departamento del Cauca.
“Encontramos formas de reclutamiento muy naturalizadas. La virtualidad dejó abierta la puerta a muchas cosas y aunque se han cerrado más de 300 cuentas pues abren nuevas. Entonces eso hace que sean muy veloces las formas de reclutamiento y los menores pues también en esos canales de seducción que tiene la virtualidad, los atrapan más fácilmente“, explicó Cáceres.
“Ya tenemos más de 290 niños en el proceso de desvinculación. El 25% de los niños que nosotros trabajamos en el programa son del Cauca y son indígenas, entonces también estamos impulsando esa iniciativa que tenemos con las comunidades”, agregó.
Cabe recordar que e l representante en Colombia del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Scott Campbell, manifestó este domingo su preocupación por el aumento del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la región del Catatumbo (fronteriza con Venezuela).
“Me alarma cada vez más la tendencia creciente del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Me conmovieron profundamente los testimonios en el Catatumbo sobre el uso de las redes sociales (como TikTok y Facebook) para reclutar, engañar y persuadir a los niños, a las niñas y a los adolescentes más vulnerables para que se unan a la guerra”, expresó Campbell.
El representante, que visitó la región esta semana, agregó que esto compromete “a una futura generación de colombianos, prolongando y acentuando la crueldad del conflicto armado”.
Según esta oficina, solo en 2025 hay registrados más de 70 casos de reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas menores de 18 años en el Catatumbo.