A partir del 2 de mayo de 2025, los motociclistas en Colombia deberán ajustarse a una nueva regulación técnica que busca mejorar la seguridad vial en el país.
Taxista se bajó a pelear con un conductor y murió arrollado por un bus del SITP, en Bogotá
Se trata de una normativa emitida por el Ministerio de Transporte mediante la Resolución 20223040065305, que establece los requisitos obligatorios para las llantas de motocicletas, alineándolas con estándares internacionales.
Aunque esta disposición fue emitida en 2022, su aplicación quedó programada para mayo de 2025, quedando a la espera de la oficialización definitiva por parte del Gobierno nacional.

¿Qué cambia con esta normativa?
Todas las llantas neumáticas, ya sean nacionales o importadas, deberán incluir nueve inscripciones visibles en su estructura, entre ellas:
- Marca del fabricante o nombre comercial.
- Dimensiones completas: ancho, altura y diámetro del rin.
- Índice de carga y categoría de velocidad (letras y números).
- Fecha de fabricación.
- Indicaciones especiales como “Tubeless” (sin cámara) o “Reinforced” (reforzada).
- Símbolos para condiciones especiales: “M+S” (nieve), “MST” o “Moped”.
- La letra “V” o “Z” para llantas diseñadas para velocidades superiores a 240 km/h.
- Marca de homologación internacional: generalmente una “E” dentro de un círculo.
- Todos los datos deben estar escritos en alfabeto latino o romano y ser de fácil lectura a simple vista. Con esto, las autoridades buscan evitar accidentes provocados por llantas inapropiadas o sin certificación.
La implementación de esta normativa hace parte de una estrategia más amplia del Ministerio de Transporte, que incluye futuras regulaciones para frenos y llantas de automóviles, aún en etapa de ajustes.

En el caso de las motocicletas, la normativa ya está lista y solo espera el anuncio oficial para entrar en plena vigencia.
La nueva ley antirruido
Otra medida clave que entra a regir este año es la nueva ley antirruido, sancionada por el presidente Gustavo Petro en marzo de 2025, con el objetivo de reducir el creciente malestar ciudadano por el ruido excesivo de algunas motocicletas, especialmente durante las noches.
Nuevo ataque contra la fuerza pública: un policía herido deja atentado en Caucasia
Esta ley establece que modificar el sistema de escape para generar más ruido será sancionado con multas que van desde los $604.000 hasta $1.208.000, además de la posible inmovilización del vehículo. La norma incluye una fase pedagógica de seis meses antes de la aplicación estricta de sanciones.
El auge del uso de motocicletas en Colombia es evidente, pues en marzo de 2025 se registraron más de 84.000 nuevas matrículas, un aumento del 45,76 % respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento ha traído consigo nuevos desafíos en términos de seguridad, regulación técnica y convivencia ciudadana.