Compartir:

El ex ciclista colombiana Luis Alberto Herrera Herrera, más conocido como Lucho Herrera, se defendió de las acusaciones de dos exparamilitares encarcelados, quienes lo vincularon a la desaparición forzada de cuatro campesinos en Cundinamarca.

Leer más: Fiscalía ordena diligencia de exploración y exhumación en finca de Lucho Herrera en Silvania

Tras los señalamientos, a través de un comunicado, el exdeportista, ganador de la Vuelta a España de 1987, indicó no ha pertenecido a “organizaciones criminales”.

“Jamás he pertenecido a organizaciones criminales ni he pretendido causar daño a persona alguna. Mi vida la he dedicado al deporte, y tras mi retiro del ciclismo profesional, a trabajar de forma honesta” dijo en el texto.

“Respeto profundamente el papel de los medios de comunicación y el derecho ciudadano a estar informado. Por ello, estaré dispuesto a ofrecer declaraciones públicas una vez conozca de forma concreta y precisa los cargos que se me atribuyen por personas que no conozco, y pueda demostrar mi total inocencia”, agregó.

En el comunicado, Herrera enfatiza en que durante su vida como empresario y comerciante ha “sido víctima de extorsiones, amenazas y secuestros, situaciones que han sido puestas en conocimiento de las autoridades”.

“En 2016 otorgué poder a mis abogados para solicitar información ante la Fiscalía General de la Nación y promover las denuncias correspondientes frente a versiones falsas y presiones indebidas”, añadió Herrera.

“Tan pronto supe de la compulsa de copias, busqué la asesoría jurídica necesaria y me he puesto a disposición de la Fiscalía para brindar todas las explicaciones que correspondan conforme a la ley”, dijo Herrera, que brilló en el ciclismo por su habilidad en el terreno montañoso.

Le puede interesar: Gobierno solicita la nulidad de sentencia que ordena no transmitir Consejos de Ministros

Luego de que dos exparamilitares encarcelados testificaran contra exciclista, la Fiscalía ordenó la diligencia de exploración y exhumación en la finca del exdeportista en el municipio de Silvania.

En el testimonio, los exintegrantes de grupos palamilitares señalaron a Lucho Herrera de haber pedido a las Autodefensa Campesinas de Casanare que desplazaran o asesinaran a cuatro personas, que eran vecinos suyos, acusándolas de ser milicianos de la guerrilla, en octubre de 2002.

“El señor Lucho Herrera me ofrece algo de beber y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venían las fotos de 4 personas que teníamos que recoger, dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar, y en el otro sobre había 40 millones y nos dice que si queremos para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él”, dijo uno de los exparamilitares que testificó, según el informe de Noticias Uno.

Lea también: Masacre en Pasacaballos: general Peña dice que criminales “utilizaron armamento con munición 5,56″

Por todo esto, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Fusagasugá compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que investigue la presunta participación del exdeportista en la desaparición forzada de estas personas.

Ahora, la Fiscalía pidió se adelante una diligencia de exploración y exhumación en una finca ubicada en Silvania, Cundinamarca, donde según los exparamilitares estarían los restos de los campesinos.

No olvide leer: Este es el decreto del Gobierno sobre la declaratoria de emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país

El caso se remonta a 2002 cuando, según la versión de Gómez, alias ‘Ojitos’, y de otro exparamilitar llamado Óscar Andrés Huertas, alias ‘Menudencias’, recibieron la orden de Martín Llanos, jefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare, de atender un encargo de Herrera.

Según Gómez, el objetivo era “mandar a limpiar (desaparecer) a una gente que era miliciana de la guerrilla” y que en realidad eran vecinos del deportista identificados como los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez, Gonzalo Guerrero Jiménez y Diuviseldo Torres Vega, “desaparecidos el 23 de octubre de 2002, en circunstancias similares”, señala el documento judicial.

Al parecer, la orden era quitarse de encima a los cuatro hombres a quienes Herrera supuestamente quería despojarlos de tierras para los negocios inmobiliarios que emprendió después de que se retiró del ciclismo.

Herrera, de 63 años, fue el primer ciclista colombiano en ganar la camiseta de campeón de la montaña en las tres grandes vueltas, además de conquistar la Vuelta a España de 1987.

El 18 de julio de 1984 se convirtió además en el primer ciclista latinoamericano en ganar una etapa en el Tour de Francia, la número 17, con llegada en Alpe d’Huez, una victoria que vistió de fiesta a Colombia y que, según dijo a EFE el año pasado, con motivo de los 40 años de esa gesta, fue algo “emocionante” pero “muy duro”