Compartir:

Luego de cinco consejos de ministros del Gobierno de Gustavo Petro que han sido televisados, este viernes el Consejo de Estado tomó una decisión clave sobre estos contenidos que normalmente se transmitían los lunes sobre las 7 de la noche.

Lea también: Minsalud desata polémica tras afirmar que “la patria potestad de niños, niñas y adolescentes es del Estado”

El alto tribunal ordenó al mandatario no volver a transmitir las reuniones con los miembros de su gabinete a través de canales privados ni canales locales, regionales y comunitarios.

La decisión del Consejo de Estado se tomó luego de estudiar una acción de tutela presentada por una ciudadana argumentando que las transmisiones de dichos consejos de ministros vulneran su derecho a la información.

La ciudadana manifestó en la acción judicial que vulneró su derecho fundamental a la información porque con la transmisión de los consejos de ministros a través de medios radiales y televisivos, tanto públicos como privados, “se restringía de manera desproporcionada la posibilidad de elegir libremente los temas que eran de su interés”, se lee en la decisión del Consejo de Estado.

Asimismo, la accionante, basándose en una sentencia, planteó que si bien el presidente de la República estaba habilitado legalmente para interrumpir en cualquier momento la programación habitual de un canal de televisión, “no podía abusar de esa facultad y menos cuando la información que se iba a dar a conocer no era de urgencia, necesidad o interés nacional”.

Por otro lado, la autora de la acción de tutela consideró que su derecho fundamental se vio vulnerado por “haber interrumpido de forma desmedida la programación habitual de los canales de televisión en desmedro del público que tenía derecho a recibir información plural”.

En ese sentido, se lee que el presidente tenía a su disposición los canales públicos, como Señal Colombia y el Canal Institucional, que tenían cobertura a nivel nacional de manera radiodifundida y gratuita y eran operados por Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC—para informar a la ciudadanía sobre las tareas de gobierno.

Le puede interesar: The Economist critica duramente la transición energética de Petro: “Sus promesas verdes suenan cada vez más huecas”

Ante esto, el Consejo de Estado concluyó que las transmisiones de los consejos de ministros vulneraron el derecho fundamental a la información de la ciudadana, por lo que ordenó al presidente Petro no transmitir dichas reunioens por canales privados.

Gobierno impugnará la decisión

Pocos minutos después de conocerse el fallo del Consejo de Estado, el ministro del Interior Armando Benedetti anunció que se impugnará la decisión.

“No se alegren tanto. La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995″, dijo el funcionario.

En ese sentido añadió que “por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”.

“Los magistrados del Consejo de Estado se equivocan”

Por su parte, el presidente Gustavo Petro, a través de un extenso mensaje, rechazó la decisión del Consejo de Estado y aseguró que lo quieren censurar.

“Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas. Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero”, manifestó.

Asimismo, cuestionó por qué los programas del expresidente Iván Duque sobre la pandemia de covid-19 no eran “censurados”.

“¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días? ¿No se aplica la misma doctrina jurídica, simplemente porque su ideología era la misma de los magistrados?”, preguntó.

Sin embargo, concluyó que respetará la sentencia: “Como siempre respetaremos sentencias. No perseguimos magistrados, ni interferimos sus teléfonos, ni los asesinamos con balas del Estado, eso lo hicieron otros presidentes antes”.