Compartir:

La deuda a hospitales y clínicas en el país supera los 20 billones de pesos, así lo indicó este lunes la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) respecto a la cartera hospitalaria, con corte a diciembre de 2024.

Leer más: Cobradiario y presunto negociante de tierras es asesinado en Soledad

Según el estudio presentado por la ACHC se reporta una deuda de 20.3 billones de pesos, lo que representa un aumento del 6.9%. Esta cifra equivale a un incremento de 1.3 billones de pesos, respecto al monto absoluto de la cartera con corte a junio de 2024.

Asimismo, la institución aseguró que la deuda corresponde a 225 entidades de salud, que reportaron dicha información en esta evaluación.

“Al realizar una desagregación de la deuda, se observa que las EPS del Régimen Contributivo concentran el 49,0% de la deuda total, lo que corresponde a más de 9,9 billones de pesos, seguido por las EPS del Régimen Subsidiado que tienen el 26,5% del total de la deuda, 5,4 billones de pesos aproximados”, especifica el informe.

De igual manera, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas señaló que los deudores agrupados en la categoría Estado adeudan aproximadamente 1.8 billones de pesos, es decir el 8.7% del total de la deuda, incluida la deuda a la Adres, a los entes territoriales y a la liquidada FOSYGA.

Ver también: Hombre asesinado en Paraíso era integrante de ‘Los Pepes’ y había sobrevivido a un atentado en 2024

“Por último, las aseguradoras, dentro del que se encuentra el ramo SOAT, concentran el 2,9%, las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada el 1,9% y las Aseguradoras de Riesgo Laborales el 0,4% de la deuda total”, añadió la institución.

Por su parte el director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, indicó que es urgente la implementación del Plan Extraordinario de Liquidez que ha propuesto el gremio, y que ya es de conocimiento del Gobierno Nacional, a través de seis comunicaciones dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social.

“Si bien se ha avanzado en la implementación del Giro Directo, este mecanismo necesita perfeccionarse: aumentar el porcentaje mínimo del giro al menos al 90%; cambiar la prelación en los pagos para evitar el direccionamiento de los recursos se hacia las entidades de integración vertical y regular el porcentaje de administración de las EPS, tarea pendiente de la Ley 1438″, enfatizó Giraldo Valencia.

Le sugerimos: La Equidad 0, Junior 1: después de 11 años, ‘el Tiburón’ vuelve festejar en Bogotá ante los ‘Aseguradores’

El reporte también señala que la EPS con mayor deuda es la Nueva EPS, respecto a los prestadores reportantes, en segundo y tercer lugar Sanitas y Medimás, respectivamente.

“Esto acumulando una deuda total, en los dos regímenes en los que opera, de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%). En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora)”, se lee en el informe de la ACHC.