Compartir:

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, afirmó este viernes que Colombia es el más peligroso del mundo para defender los derechos humanos, por lo que hizo un llamado para que la protección de los líderes sociales esté “en el centro del debate nacional”.

Lea: Las misiones que tendrá el nuevo director general de la Policía Nacional

“La situación de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país es alarmante. Para decirlo sin rodeos, Colombia es el país más peligroso del mundo para defender los derechos humanos”, afirmó Camargo durante el acto público de presentación del informe de investigación y judicialización de delitos contra personas defensoras de DD. HH.

La fiscal general recordó que, según cifras de la organización Front Line Defenders publicadas en mayo pasado, al menos 300 defensores y defensoras fueron asesinados en 28 países en 2023.

De ellos, agregó la funcionaria, “142 eran defensores colombianos, es decir casi la mitad”.

También: “La sentencia solo la puede modificar el juez”: minjusticia sobre posible sustitución de condena de ‘Epa Colombia’

“Esta cifra nos tiene que tocar no solo como Fiscalía sino como sociedad”, manifestó Camargo, quien reconoció “las falencias y las limitaciones que muchas veces impiden el progreso de algunos casos”.

¿En qué falla Colombia al proteger a los defensores de derechos humanos?

En cuanto a esas deficiencias, la fiscal mencionó asuntos como “las barreras de acceso a la justicia y a las barreras de acceso que presenta la Fiscalía para hacer presencia en algunos territorios, lamentablemente aquellos donde hay mayor nivel de violencia contra defensores y defensoras y contra líderes y lideresas”.

Según la fiscal, ese organismo ha recibido 1.372 casos de homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos entre enero de 2016 y diciembre de 2024, y reveló que puede haber un subregistro por la metodología utilizada por la entidad para determinar quién es o no un defensor de derechos humanos o líder social.

Además: ¿Cuánto vale sacar la cédula digital en Colombia este 2025?

“Este panorama para nosotros es una catástrofe que no debe continuar, es urgente que la situación de los líderes sociales y los defensores de derechos humanos esté en el centro del debate nacional”, agregó Camargo.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en Colombia han asesinado al menos a 22 líderes sociales en lo que va corrido de 2025.

Aquí: Ya son 80 mil las personas afectadas por crisis en el Catatumbo, según el Consejo Noruego de Refugiados

El caso más reciente ocurrió el pasado 9 de febrero, cuando a Leonardo Samir Montero Paz, un líder indígena de la comunidad nasa, lo asesinaron a tiros en una zona rural del municipio de Puerto Asís, en el departamento del Putumayo.