La crisis humanitaria en el Chocó continúa en aumento debido a los enfrentamientos entre los grupos al margen de la ley presentes en el territorio. A través de su cuenta oficia de X, la gobernadora del departamento, Nubia Carolina Córdoba, denunció que los combates entre el Eln y el Clan del Golfo llevan tres días consecutivos en el corregimiento El Tubo o Puerto Murillo, obligando a muchas familias a abandonar sus hogares mientras otras permanecen confinadas sin posibilidad de salir.
(Le puede interesar: Las sombras de la falta de ejecución siguen rajando al Gobierno del Cambio, que no encuentra liderazgo)
Para hacer frente a esta emergencia, la mandataria local anunció el despliegue de personal que llevará ayuda humanitaria a los afectados. “Ya se han desplazado las comunidades para ponerse a salvo y las que no han podido quedaron confinadas. De nuevo tendremos que hacer el despliegue humanitario”, dijo Córdoba.
Y agregó: “En la misma región no ha cesado el miedo desde el 25 de enero en que se requirió a la fuerza pública para retirar el posible artefacto de Santa Rita de Iró con equipo anti-explosivos y a la fecha no se ha concretado”.
(Vea aquí: El día que la izquierda se le reveló a Petro por su defensa de Benedetti)
Además de la denuncia, la gobernadora anunció que ya convocó a un consejo de seguridad, donde, aseguró, espera reunirse con representantes del Ejército, la Policía y la Armada para analizar la situación e intentar coordinar soluciones: “Hemos convocado a instancias de la Secretaría del Interior un consejo de seguridad con todas las fuerzas, incluidos Ejército, Policía y Armada, para sesionar desde Istmina”.
Acadesan advirtió situación de riesgo por combates entre el Eln y las AGC
Simultáneamente a la denuncia de la gobernadora Nubia Carolina, el Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan) expresó su preocupación por el impacto de estos enfrentamientos en comunidades de Medio San Juan, Istmina, Sipí, Nóvita y Litoral del San Juan, en el Chocó, así como en Buenaventura, en el Valle del Cauca.
Según la organización, la población civil se encuentra en una situación de alto riesgo debido a los desplazamientos forzados y el confinamiento.
(Lea también: La Ley del Montes | Debacle en vivo y en directo)
Iris Marín, defensora del pueblo, también alertó sobre la gravedad de la crisis y urgió a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población: “Que las instituciones del Estado adopten medidas urgentes de prevención y protección para evitar que se presenten situaciones de desplazamiento forzado (masivo e individual), un agravamiento de los confinamientos, enfrentamientos armados en medio de la población civil, amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas, entre otras vulneraciones de derechos”.
Acadesan hizo un llamado a los grupos armados a respetar el Derecho Internacional Humanitario y cesar las hostilidades, enfatizando que el camino para superar el conflicto debe ser el diálogo y la negociación.
(Le sugerimos: Dimar asegura que no existe amenaza de tsunami para la costa Caribe colombiana tras sismo)
Este conflicto en el Chocó se suma a otros enfrentamientos en el país. En el Catatumbo, el Eln también mantiene combates con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, una situación que desde el 16 de enero ha dejado más de 50 personas muertas y al menos 50.000 desplazadas.