Compartir:

La situación de los migrantes en el país es preocupante, así lo ha hecho saber la Defensoría del Pueblo en un balance presentado al relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Gehad Madi, en el marco de la audiencia bilateral.

Lea también: Lo protegeremos de cualquier ataque: Iván Cepeda defiende a director de la UNP tras demanda de Benedetti

En el encuentro se hizo énfasis en la población venezolana en tránsito, la situación en la frontera colombo-panameña, y las deportaciones desde Estados Unidos.

La Defensoría alertó sobre la especial vulnerabilidad de mujeres, niñas y adolescentes, quienes enfrentan “altos riesgos” de violencia sexual y de género. Igualmente, evidenciaron deficiencias en los mecanismos para verificar el parentesco de menores con adultos acompañantes, “aumentando el peligro de trata de personas y explotación”.

En lo que concierne a la frontera colombo-panameña, el Ministerio Público advierte que la crisis humanitaria se puede agravar debido a las restricciones del gobierno del país centroamericano: devuelve a migrantes y recientemente se expidió un decreto que sanciona a quienes ingresen por Colombia lo que los obligado a utilizar rutas más peligrosas.

Lea también: Condenan a cinco años de prisión a Marlon Rafael Brito por el secuestro de ‘Mane’ Díaz y su esposa Cilenis Marulanda

La Defensoría también se refirió a las cuestionadas deportaciones de colombianos desde Estados Unidos. “En estos procesos, se han documentado casos de maltrato, abuso sexual, requisas inapropiadas, despojo de pertenencias y condiciones indignas en los centros de detención”, expuso la entidad.

Es por ello que se exhortaron a los Estados a “prevenir y atender las causas de la migración, garantizando condiciones seguras y protección efectiva, especialmente para niñez no acompañada, mujeres y población LGBTIQ+”.

Al igual que se propuso fortalecer el registro de migrantes, crear canales de denuncia accesibles, socializar rutas de protección y brindar asistencia jurídica y humanitaria para minimizar el riesgo a la esta población se ha tenido que enfrentar en Colombia.

Lea también: Ofensiva contra el sicariato: Policía captura a alias Pochi, implicado en masacre de los Vega Daza

En cuanto a la población migrante venezolana, Colombia continúa siendo el mayor país receptor, con 2.808.165 personas registradas. De ellas, 1.979.452 cuentan con Permiso por Protección Temporal (PPT). Desde el 1 de enero hasta el 15 del mismo mes, se registró una cifra total de 6.921 personas en tránsito, de los cuales 5.851 son de nacionalidad venezolana.

En comparación con el mismo periodo de 2024, se evidencia una disminución del 30 %, lo que representa 2.553 personas. Sin embargo, la Defensoría advirtió sobre la necesidad de mayor cooperación internacional para atender las causas estructurales de la migración forzada.

De acuerdo con el monitoreo realizado por la entidad, en 2024 se registró un total de 400.612 personas migrantes cruzando por la región del Urabá Darién. La mayoría provienen de Venezuela (302.185), seguidos de Ecuador (22.785), Colombia (17.529), Haití (17.329), China (12.214) e India (6.927). De este total, 126.151 son mujeres, 195.369 hombres y 72.092 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ).