Compartir:

Mirar al cielo en mayo será mucho más que una distracción pasajera. Este mes trae consigo dos fenómenos astronómicos dignos de contemplación, que prometen convertir las noches despejadas en escenarios mágicos sin necesidad de telescopios ni conocimientos técnicos. Todo lo que se necesita es algo de paciencia, un sitio oscuro y la disposición de dejarse asombrar.

(Le puede interesar: ¿Ningún astronauta nunca ha salido de la atmósfera de la Tierra? Esto explicó la NASA)

El calendario astronómico de mayo de 2025 se ilumina con dos eventos principales: la lluvia de meteoros Eta Acuáridas y una luna llena con un nombre tan evocador como simbólico: la llamada “luna de flores”.

La primera gran cita celeste ocurre en los primeros días del mes. Se trata de las Eta Acuáridas, una lluvia de estrellas que se produce cada año gracias a los residuos del cometa 1P/Halley. Cuando este cometa atraviesa el sistema solar interior, deja tras de sí una estela de fragmentos que, al interactuar con la atmósfera terrestre, se convierten en meteoros visibles a simple vista.

(Vea aquí: La NASA determinó en qué año llegará ‘el fin’ del planeta Tierra: ¿Será por un meteoro o por el Sol?)

Este fenómeno se encuentra activo entre el 20 de abril y el 21 de mayo, pero su punto más intenso ocurrirá entre la noche del 5 y la madrugada del 6 de mayo.

Durante ese pico, será posible observar hasta 50 meteoros por hora, según datos de la NASA. Estos destellos viajan a una velocidad impresionante: 65.4 kilómetros por segundo, lo que los convierte en algunos de los más veloces del calendario astronómico.

(Lea también: Los días en la Tierra podrían durar 25 horas por un cambio silencioso en su rotación, según estudio)

No se requiere ningún tipo de equipo especial para verlos, pero sí es recomendable alejarse de las luces de la ciudad, evitar mirar pantallas durante un buen rato y dirigir la vista hacia la constelación de Acuario, de donde parecerán emanar los meteoros.

Aunque el espectáculo será visible en ambos hemisferios, se observará con mayor claridad desde el sur global, lo que convierte a países del cono sur, así como ciertas regiones tropicales de América Latina, en puntos privilegiados para disfrutarlo.

(Le sugerimos: ¿Por qué este viernes 25 de abril se podrá ver a la Luna con una cara sonriente?)

El segundo evento destacado del mes llegará el 23 de mayo, cuando la luna llena alcanzará su máximo esplendor. En esta ocasión, se tratará de la llamada “luna de flores”, un nombre con raíces en las culturas originarias del noreste de lo que hoy es Estados Unidos.

De acuerdo con The Old Farmer’s Almanac, esta denominación proviene de los pueblos algonquinos, quienes identificaban cada luna llena del año con una característica natural o agrícola propia de la temporada. En este caso, las floraciones primaverales daban pie al bautizo.

(Puede ser de interés: ¿A qué hora se puede ver la lluvia de estrellas líridas desde Colombia este 21 de abril?)

A esta luna también se le ha llamado “luna de plantación” o “luna de brotación”, ya que coincide con el momento en que la tierra se cubre de verde y el ciclo agrícola se reactiva. Aunque su apariencia no difiere de otras lunas llenas —no será rosa ni multicolor—, su simbolismo conecta directamente con la renovación y el crecimiento, lo que la convierte en una de las más esperadas del año.