Durante el mes de abril, los observadores del cielo tienen una oportunidad privilegiada: Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se encuentra visible en el horizonte occidental poco después del atardecer. Su brillo lo hace fácilmente reconocible antes de desaparecer tras algunas horas.
(Le puede interesar: Lobos ‘terribles’: entre el hito y el dilema)
En este contexto, ha resurgido el interés por una imagen publicada por la NASA en agosto de 2022, en la que el telescopio espacial James Webb ofreció una de las vistas más detalladas del planeta jamás obtenidas.
Esta captura fue generada por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), y permitió apreciar fenómenos característicos de la atmósfera joviana que hasta ahora solo se habían inferido parcialmente.
(Vea aquí: ¿Por qué la Luna se aleja cada vez más de la Tierra?)
La imagen muestra con precisión formaciones atmosféricas que abarcan desde intensas tormentas y fuertes vientos hasta auroras polares. Además, también destaca la ‘Gran Mancha Roja’, que aparece como una región brillante debido a su altitud y a la capacidad de reflejar la luz solar, al igual que otras formaciones nubosas de gran elevación.
Uno de los elementos que más llamó la atención de la comunidad científica entonces fue la posibilidad de ver, en una sola toma, los anillos delgados del planeta y algunas de sus lunas más pequeñas, como Amaltea y Adrastea.
(Lea también: La NASA advierte de un desastre natural sin precedentes que podrá ocurrir en los próximos días)
En el fondo de la imagen también se observan galaxias lejanas, un detalle que deja en evidencia el alcance que puede llegar a tener el telescopio para capturar simultáneamente estructuras dentro y fuera del sistema solar.
Ahora bien, cabe mencionar en este punto que esta imagen no corresponde al espectro visible para el ojo humano. Fue generada a partir de datos infrarrojos, los cuales fueron procesados y traducidos digitalmente a longitudes de onda perceptibles para facilitar su análisis y divulgación.
(Le sugerimos: Asteroide que tenía riesgo de impacto en La Tierra, ahora tiene dirección hacia la Luna)
La publicación de esta imagen fue considerada, en su momento, un hito en la observación planetaria. Para los científicos, no solo ofreció nueva información sobre la dinámica atmosférica de Júpiter, sino que también consolidó el potencial del telescopio James Webb para el estudio detallado de cuerpos celestes dentro y fuera del sistema solar.