Extraer oro de desechos electrónicos es posible según un grupo de investigadores de la ETH Zurich, quienes desarrollaron un revolucionario método que permite extraer el metal precioso utilizando subproductos de la industria alimentaria.
Los expertos señalaron que el proceso se basa en la creación de esponjas a partir de fibrillas proteicas obtenidas de subproductos lácteos. Dichas esponjas poseen la capacidad de atraer iones de oro, lo que las convierte en una herramienta clave para la extracción de este metal precioso presente en las placas base de computadoras antiguas.
El proceso comienza con la desnaturalización de las proteínas de suero en condiciones ácidas y de alta temperatura, lo que genera una suspensión de nanofibrillas proteicas. Este gel resultante se seca para formar una esponja porosa, que posteriormente se sumerge en una solución de metales extraídos de los desechos electrónicos. Las esponjas atraen los iones de oro, y luego, al ser calentadas, los iones se reducen a escamas que se funden en pequeñas pepitas de oro.
Le puede interesar: ¿Heredamos la inteligencia del padre o de la madre? Esto reveló un reciente estudio
Según la investigación, con solo 20 placas base de ordenadores antiguos, se pudo obtener una pepita de oro de 450 miligramos con una pureza de 22 quilates (91% oro y 9% cobre). Esta pepita tiene un valor aproximado de 33 dólares, destacando el potencial de este proceso para transformar los desechos electrónicos en una fuente valiosa de metales preciosos.
Además de los ordenadores, otros dispositivos tecnológicos como teléfonos móviles, computadoras y tabletas contienen pequeñas cantidades de oro. Aunque la cantidad es mínima en los dispositivos, el reciclaje industrial a gran escala de estos aparatos puede generar una cantidad de oro.
Lea además: Estos son los días en febrero para ver a Júpiter, Marte y Venus en el cielo