Una delegación de 40 delegados internacionales recorrió el centro de investigación en inteligencia artificial y robótica de la Universidad Simón Bolívar, AudacIA, que fue elegido como uno de los escenarios ejemplo de la transformación de los últimos 20 años de Barranquilla.
“Necesitamos hacer ciencia colaborativa para avanzar como sociedades, no podemos seguir siendo llaneros solitarios, sino convencernos de que el trabajo mancomunado es el camino hacia los nuevos desarrollos”, dijo el rector José Consuegra Bolívar en la bienvenida al grupo de visitantes.

El recorrido incluyó un encuentro con científicos, empresarios y emprendedores que evidenció cómo la universidad, el sector productivo y las entidades públicas se articulan en torno a la innovación de base científica y tecnológica.
AudacIA ha logrado un notable impacto científico con cuatro patentes otorgadas y 27 en examen de fondo, 300 invenciones en diferentes sectores productivos y 20 publicaciones de alto impacto, con el respaldo de un equipo de 34 investigadores.
En sus laboratorios se ha trabajado en soluciones que combinan la inteligencia artificial, robótica, analítica de datos e ingeniería aplicada, con un enfoque centrado en el ser humano y la transformación integral de los territorios. Sin dejar de lado su esencia académica, el centro también forma talento humano altamente calificado, facilita la transferencia tecnológica al tejido empresarial.
AudacIA es uno de los seis centros de investigación del distrito de conocimiento e innovación Eureka, cuyas “capacidades científicas con laboratorios que cumplen estándares internacionales y plataformas de apoyo a emprendedores”, explicó Luis Ortiz Ospino, vicerrector de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón.
Capacidades conectadas
La visita se inició con las presentaciones de tres empresas sobresalientes de los sectores salud, medioambiente y software que han trabajado en llave con Unisimón. UFOtech, fundada por el ingeniero cartagenero Juan Pablo Pestana, es una compañía desarrolladora de software y soluciones de IA que ha impactado a 180 empresas y desarrollado más de 250 prototipos.
Los delegados conocieron además la historia de Sepia ROV, una empresa insular creada por Omar Abril-Howard especializada en drones submarinos que ha mapeado los ecosistemas de la reserva de biosfera de San Andrés a profundidades superiores a 500 metros. La Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca) detalló el alcance del sistema VART, basado en algoritmos entrenados para detectar con más del 90 % de precisión la retinopatía en bebés prematuros.

Otra iniciativa expuesta es del campo educativo: el programa Más educación, más innovación, que ya permitió a 3 mil estudiantes de siete colegios públicos adquirir habilidades en desarrollo de software, IA y análisis de datos que puedan ser potenciadas en la educación superior. “La clave ha sido conectar capacidades públicas y privadas, mostramos cómo la innovación se ha convertido en un lenguaje compartido entre actores distintos, con efectos visibles en la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Paola Amar Sepúlveda, secretaria de Educación de Barranquilla.
La inclusión de AudacIA en la agenda del Foro OCDE enseña la importancia de las universidades como nodos de conocimiento en contextos locales. “El trinomio academia, sector público y empresa ha dejado de ser un discurso para convertirse en práctica concreta. Y Barranquilla, con sus instituciones, ha mostrado que esa articulación es viable”, reflexionó el gobernador Eduardo Verano.