Compartir:

Cuatro leyes clave para el bienestar de los colombianos, con especial atención a las regiones del Caribe y el Huila en temas de salud, educación, ciencia y derechos sociales, marcaron la agenda legislativa 2024-2025. Este balance hace parte del trabajo adelantado por el senador Pedro Flórez, quien desde la presidencia de la Comisión Sexta del Senado lideró e impulsó estas importantes iniciativas.

Lea también: En Soledad garantizan permanencia escolar con inscripción de 1.211 nuevos estudiantes en colegios públicos

Cabe resaltar que una de estas leyes que hoy es una realidad es la Ley del Olvido Oncológico, que prohíbe la discriminación financiera y laboral contra personas sobrevivientes de cáncer. Esta ley prohíbe a entidades financieras y empleadores tratar de forma desfavorable a personas que han superado el cáncer, basándose únicamente en sus antecedentes oncológicos.

“Fue un año legislativo de resultados tangibles, en el que reafirmamos nuestro compromiso con las causas sociales, los derechos fundamentales, el desarrollo del conocimiento y el fortalecimiento cultural del Caribe y de Colombia entera”, afirmó el senador Pedro Flórez.

Otras de las leyes aprobadas son: la Ley de Autonomía Sanitaria e Industria Farmacéutica, que establece políticas para fortalecer la industria nacional científica y farmacéutica; Ley RAM (Resistencia Antimicrobiana), que promueve la investigación y políticas públicas frente a esta amenaza sanitaria global y la Ley del Bicentenario de la Universidad de Cartagena, que reconoce el legado histórico y académico de una de las instituciones más emblemáticas del Caribe colombiano.

Además, durante el periodo legislativo se impulsaron 28 proyectos de ley y se presentaron 35 proposiciones de control político enfocadas en educación, conectividad, energía, servicios públicos y ciencia. En la Comisión VI se tramitaron 96 iniciativas, consolidando una gestión activa y de alto impacto.

Uno de los hitos políticos del año fue la apelación liderada junto al senador Ariel Ávila, que permitió reactivar la Reforma Laboral luego de que fuera archivada sin debate. “Gracias a una solicitud sustentada en la Constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, logramos reabrir el debate en la Plenaria del Senado, garantizando que este proyecto tan importante pueda ser discutido de forma democrática y abierta”, explicó Flórez.

El senador también fue ponente de iniciativas culturales como el reconocimiento a la Majestuosa Banda de Baranoa y la Gran Parada de Palmar de Varela como patrimonio cultural inmaterial de la Nación, y del Proyecto de Ley 172, que propone una reforma estructural a la Ley de Servicios Públicos (Ley 142 de 1994), con énfasis en justicia tarifaria y presencia estatal.

En innovación, impulsó la creación de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial, y participó activamente en otras comisiones sobre cáncer, relaciones exteriores y reforma laboral.

Desde los territorios, Flórez recorrió municipios del Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena, La Guajira y el Huila, escuchando a comunidades educativas, gremiales, culturales y sociales para nutrir el trabajo legislativo con insumos reales. En el Huila, además, dejó constancia formal sobre posibles irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y propuso la inclusión de municipios en los programas PDET.

Lea también: Obras de Bellas Artes estarían finalizadas en el mes de octubre: Contraloría

“Seguimos trabajando con responsabilidad y convicción por un país más justo, más humano y más incluyente, donde las regiones, la ciencia, la cultura y los derechos sociales estén en el centro de la agenda pública”, concluyó el senador Pedro Flórez.

Durante esta legislatura, el senador Pedro Hernando Flórez Porras presidió la Comisión Sexta Constitucional del Senado, liderando 60 sesiones en las que se desarrolló una intensa agenda legislativa y de control político. Bajo su dirección se tramitaron 134 proyectos de ley, de los cuales uno fue sancionado como ley de la República, nueve están pendientes de sanción presidencial y 28 avanzaron a segundo debate. Además, se realizaron 12 debates de control político sobre temas estratégicos como educación, salud, transporte e inteligencia artificial.

En calidad de ponente o co-ponente, participó en 19 proyectos de ley en áreas clave como servicios públicos, infraestructura, tecnología, medio ambiente, cultura, turismo y educación. Entre ellos se destacan el PL 232 de 2024, que impulsa la infraestructura ferroviaria nacional; el PL 442 de 2025, que regula la inteligencia artificial con enfoque ético; y el PL 375 de 2025, que fomenta la investigación científica en salud.

También presidió audiencias públicas fundamentales para el país, como la del Proyecto de Ley 442 sobre inteligencia artificial, con participación del Ministerio de Ciencia, MinTIC y expertos del sector, y la audiencia sobre financiamiento de la educación superior, con el ministro del ramo y rectores de universidades públicas, donde se abordaron los retos del ICES y la reforma a la Ley 30 de 1992. Además, lideró el espacio de discusión del PL 248 de 2024 sobre infraestructura de datos del Estado, en temas de interoperabilidad y transformación digital.

Estas acciones reflejan un compromiso constante con una legislación participativa, territorial y alineada con los desafíos sociales y tecnológicos del país.