En el marco del foro de desarrollo local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) celebrado en Barranquilla, el senador Efraín Cepeda, presidente del Congreso de la República, concedió una entrevista exclusiva a la Casa Editorial Heraldo. Este encuentro global, que posicionó a la capital del Atlántico como epicentro mundial del desarrollo local, sirvió de escenario para una conversación que abarcó desde el orgullo regional hasta los desafíos nacionales más apremiantes.
Durante la entrevista, Cepeda no solo destacó las capacidades organizativas de Barranquilla y su potencial como polo de inversión internacional, sino que también ofreció una perspectiva crítica sobre la gestión del gobierno nacional. El senador barranquillero aprovechó la oportunidad para contrastar el dinamismo y la capacidad de gestión demostrados por su ciudad natal con lo que considera una serie de decisiones erráticas del presidente Petro, desde la pérdida de eventos internacionales hasta las recientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
Barranquilla, sede del foro mundial de la OCDE
Tenemos un gobierno como ciudad, como organizadores. Hemos demostrado ante los ojos de tantos extranjeros y tantos grandes economistas que Barranquilla es una ciudad pujante y es una ciudad incluyente, que es una ciudad en pleno desarrollo, que es una ciudad de gente amable, una ciudad donde tenemos excelentes gobernantes, Alejandro Char, Eduardo Verano, pero que también estamos unidos con los gremios económicos y con la clase política y en eso se debe el desarrollo.
Decir que la cuarta es la vencida, porque primero Petro nos quitó la Fórmula 1, estaba muy cerca de hacerlo. Segundo, Petro nos quitó los Juegos Panamericanos. Fue adrede que no pagaron por allá unos pocos dólares en un mes aciago de diciembre para que los Juegos Panamericanos se fueran para otro país, para el Perú. Tercero, nos quitó el foro de migración, que se había ganado Barranquilla, foro internacional, por supuesto, y que dijo que debía hacerse en Riohacha y Riohacha dijo que no tenía las capacidades, seguramente se perderá para el país.
En este cuarto no se pudo poner porque la OCDE lo aceptó independientemente y hemos demostrado las bondades de tener foro de esta naturaleza. Tenemos tantos visitantes extranjeros de alto nivel que se va a generar inversión, se va a generar desarrollo. Estoy hablando de los pesos que se ganan en la ciudad, que son muy importantes también en hotelería, en turismo, en restaurantes, etcétera. Pero estoy hablando de cómo cuando se mira una ciudad como esta da ganas de invertir y ¿qué es la inversión? Es generadora de empleo, generadora de bienestar.
Nos quitó el Gobierno Nacional tres y ahora les ganamos esta como le acabamos de ganar también el otro atropello que nos pretendía hacer que es la valorización a Atlántico y a Bolívar, otro atropello para el bolsillo de los atlanticenses y de los bolivarenses, gravando incluso a colegios, a universidades, a centros de salud, a hospitales, a estratos bajos de la población. Pero hoy yo me siento orgulloso realmente de lo que estoy viendo, de los comentarios que estoy oyendo de los delegados extranjeros que están maravillados con esta ciudad y esta es la ciudad donde nacimos, esta es la ciudad que hemos defendido, como defendemos al país entero. Pero mire, lástima haber perdido las tres anteriores, pero le estamos demostrando aquí al presidente de la República la importancia de estos foros y la calidad y capacidad de los barranquilleros para organizar.
¿Cómo se traducen todos estos procesos en beneficios tangibles para los ciudadanos?
Se mueve muy bien esto por la economía popular y la generación de empleo, no es malo ver una cantidad de personas aquí de staff que están atendiendo, ver los hoteles llenos que contratan también personal adicional para atenderlos. Ven que en las calles de la ciudad también se generan algunos tipos de ventas de atractivos del carnaval de Barranquilla, por ejemplo, que han ido al Malecón, han ido a tantos sitios, a Puerto Mocho y a Mayorquín. Allá son pesos que se gastan y son pesos que le ingresan a la ciudad, a la economía, a familias que lo necesitan para su educación y su salud y por supuesto el siguiente nivel es que muchos de estas personalidades vendrán a invertir aquí, a generar empleo permanente. Dentro de ese afán que ha tenido siempre Barranquilla de ser una de las ciudades de menor desempleo de Colombia, de mayor inclusión social.
La amabilidad de la ciudad, de sus gentes y de sus habitantes para acoger a los extranjeros nos llena también de orgullo. Uno ve aquí ese ambiente de camaradería, no ve uno caras estiradas, sino caras sonrientes y realmente tiene uno que tener la cara sonriente cuando siente el orgullo de la ciudad de Barranquilla.
Justamente son las regiones las que están sacando en este momento la cara por el país demostrando su fortaleza, siendo optimistas, manteniendo la economía pujante y sobre todo las ganas de salir adelante...
Colombia es un país que se ha venido recentralizando, a pesar de que la Constitución del 91 ordenaba lo contrario. Recordemos que el constituyente del 91 dijo que el 46% de los recursos de la nación debían manejarse desde las regiones y el resto del centro del país y lo que está sucediendo hoy es que solo el 20 o el 22% se maneja desde las regiones y el resto desde el gobierno nacional. y este gobierno nacional además no permite la ejecución presupuestal de alcaldes y gobernadores, por eso tiene tan pésima ejecución porque en vez de tener 1000 y tantos ejecutores de su presupuesto tiene 40 o 50 del gobierno central y la plata se les queda allí dormida.
Afortunadamente aprobamos el acto legislativo en que vamos a producir otra vez ese grado de descentralización, ya no con el 46, hasta donde se pudo, 39 y medio por ciento durante varios años y tenemos el reto ahora de una ley de competencias. No puede ser que a las regiones se les sigan transfiriendo competencias sin recursos. Por ejemplo el PAE. Se les transfieren a las regiones, se quitan de encima el gobierno nacional, encima de que maneja el 80% de los recursos y aquí en las regiones tienen que tomar del SGP del Sistema General de Participaciones y en algunos departamentos ni siquiera alcanza para cubrir el PAE. Eso no puede seguir así. Transfieren recursos y nos transfieren competencias.
Y ese es el reto de la descentralización por la cual hemos luchado tanto plasmada en la Constitución del 91. Esperamos sacar esa ley de competencias el próximo semestre en el Congreso de la República. Estamos presionando frente a esa ley porque vemos que el gobierno no se está moviendo. Estamos empujando las asociaciones de alcaldes, de gobernadores, el Congreso de la República, porque yo no veo al gobierno con muchas ganas. Solo el discurso de la descentralización, pero las decisiones de la recentralización que no vamos a permitir. Dicen que la voz del pueblo es la voz de Dios y el pueblo lo que quiere es descentralización.
Ahora yo me pregunto: los dolientes más importantes de la ejecución presupuestal son alcaldes y gobernadores. Si a un alcalde le mandan una plata para que ejecute por decir alguna vía terciaria para los campesinos, ese alcalde será el principal interventor para que esa obra le quede bien, para que le sirva a los campesinos, porque de lo contrario se devuelve en contra de ellos. De manera que la descentralización tiene todas las virtudes. Además, cuántos años llevamos ya de elección popular, ya somos mayores de edad en las regiones y esa mayoría de edad la estamos demostrando aquí en la ciudad de Barranquilla, como mayores de edad hemos producido este desarrollo formidable para los barranquilleros y los atlanticenses.
Thomas Greg & Sons
Este caso demuestra al menos dos cosas. Lo primero es que realmente hay desprecio del gobierno nacional por la inversión privada. Quieren invertir en lo público, por eso la plata no alcanza porque en un plan de desarrollo normal el 70% lo invierte los privados, pero acá no quieren que se acerque. Y lo segundo se confirma que el presidente de la República está aferrado al poder. Seguramente no lo quiere dejar.
Yo he venido diciendo que este es un país democrático, una democracia que en 200 años se ha roto una sola vez y que tenemos que respetarla. Quiero decirle al presidente de la República, que fue elegido hasta el 7 de agosto del 2026. Hasta ese día gobernará. Ni un día antes, tiene que gobernar hasta ese día, como dice la Constitución, pero tampoco puede gobernar ni un día después. Tiene que haber elecciones limpias y libres.
Quiero recordar que el registrador nacional, la registraduría nacional es un órgano independiente. Él va en contra de todas las decisiones de todos los órganos independientes. Elegido el señor registrador por los presidentes de las tres altas cortes, de manera que qué más legitimidad se quiere. Y el señor registrador es un hombre absolutamente serio y si una empresa se ganó una licitación simplemente se la tiene que adjudicar.
Yo le preguntaría al presidente de la República: con esa empresa él ganó las elecciones presidenciales. Con esa empresa él ganó las elecciones de la alcaldía de Bogotá y ahora esa empresa ya no le sirve. Esa es la democracia y la democracia hay que respetarla. Mire que arremetió también contra la Corte Constitucional por haber tumbado la valorización y dijo que eso iba a generar más violencia. Realmente algo está pasando en la cabeza del presidente de la República que no le deja pensar ni decir ni discernir bien.
Estados Unidos y Colombia
Afortunadamente parece que ha bajado la marea en el caso de esa crisis diplomática con los Estados Unidos, pero muchos sectores, sobre todo los sectores económicos y empresariales, sienten que caminamos en el filo de la navaja frente a esa relación con nuestro principal socio comercial. Así es una situación también adicionalmente compleja por lo que significa nuestra relación.
El 20 de julio se inicia una nueva legislatura, la última. Usted entregará la presidencia del Senado y llegarán muchos proyectos de ley...
Sí, ahí seguiremos. Primero en la presidencia hasta el 20 de julio, segundo un año más hasta el 20 de julio del 2026, defendiendo eso y mirando esos proyectos qué contienen. Por ejemplo, hablar de una reforma tributaria en este momento donde realmente los asalariados hoy están llenos de impuestos, porque se paga 40 y tantos por ciento finalmente sobre los ingresos. Donde los empresarios hoy reciben carga adicional con la reforma laboral. Personalmente no le veo espacio a la reforma tributaria.
Si quieren 9 o 10 billones de pesos, como parece haberlo expresado el señor ministro de Hacienda, yo digo, ¿por qué no recorta los gastos exorbitantes que tiene, por ejemplo, en órdenes de prestación de servicios que crecieron, óigase bien, entre el 2023 y el 2024 más de 10 billones de pesos? Entonces, la reforma tributaria, ¿para qué? ¿Para pagarle a qué? ¿A personas que realmente hoy están laborando? Y qué bueno que lo hagan, pero es mejor que laboren acompañando al sector privado, que el sector privado invierta, que tenga empleo de calidad y no gastándose la plata de los colombianos de esa manera.
¿Está pensando en una candidatura a la presidencia?
Te confieso que no lo he pensado. Sí, he recibido muchas llamadas y muchas manifestaciones de colombianos, incluso en la calle sobre eso. Pero en mí no ha estado una posibilidad presidencial. Yo esperaré el 20 de julio cuando entregue la presidencia del Senado para hacer una reflexión, pero por ahora estoy concentrado en terminar mi presidencia del Senado de la mejor manera y hacer una rendición de cuentas la semana entrante para que los colombianos tengan de primera mano qué ha sucedido en el Senado de la República de Colombia durante todo este año.
Ha sido un año difícil. Ha sido un año muy complejo, muy difícil donde nos ha tocado atajar temas aberrantes para los colombianos, una reforma a la salud que destruía el sistema de salud que lo están destruyendo y están dañando la salud de los colombianos solo para demostrar que sí necesitan una reforma. Pero es que quieren volver a las épocas aciagas del seguro social. ¿Por qué? Porque como el sector privado para ellos es sinónimo de rechazo, quieren una cosa absolutamente pública.