A propósito del Foro de Desarrollo Local de la Ocde, que fue oficialmente instalado este miércoles 9 de julio en Barranquilla, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en entrevista con Erika Fontalvo, directora de EL HERALDO, destacó lo que significa para la ciudad y para el país este evento.
Leer también: Lucy García Montes, Gobernadora del Departamento de Sucre, habla en la OCDE
Además, se refirió, teniendo en cuenta las reformas laboral y pensional, impulsadas por el actual Gobierno, a las políticas de inclusión que se están planificando y aplicando en el país.
“Barranquilla es la capital del Caribe colombiano, un mágico Caribe que nos abraza y nos inspira. Qué bueno que este evento ocurra aquí, es el primero que se hace en América Latina. Traerá buenas noticias, buenas prácticas, experiencias, reflexiones pertinentes para los cambios tecnológicos y climáticos que está viviendo la humanidad”, dijo en primera instancia.
Agregó: “El mundo de trabajo en especial está recibiendo el impacto de esos cambios. La inteligencia artificial apenas se está sumando y ya está produciendo modificaciones como ocurre con cualquier cambio tecnológico en el mundo del trabajo. Todo tiene que ver con el trabajo, lo que vestimos, lo que comemos, lo que leemos, es producto del trabajo del hombre y de la mujer”.
Sanguino destacó que de parte del Gobierno y del Ministerio del Trabajo llegaron al foro con mucha ilusión, para contar lo que se está haciendo bien para que sirva de referencia en el mundo, pero también para retroalimentarse. Añadió que se acaba de hacer en Colombia una reforma constitucional del Sistema General de Participaciones y recordó que se está preparando una ley de competencias, con la que esperan entregar funciones y recursos a los territorios.
Reformas: laboral y pensional
En cuanto a las políticas de inclusión, el ministro Sanguino destacó varios temas que se han logrado, de acuerdo a sus palabras, en el país, en el tema del trabajo.
“Vamos a formalizar 440 mil trabajadores de las plataformas digitales. Esos muchachos y muchachas que te llevan un domicilio un fin de semana o en las noches, que no tienen contrato laboral, que trabajan a la intemperie, que se movilizan en bicicleta o motocicleta, que no tienen protección en sus riesgos laborales, ahora deberán tener contrato”.
Destacó que en este tema queda un año para preparar las tecnologías y pactar con las plataformas la formalización. Recordó que no será una sola forma de contrato, cada trabajador acordará la vinculación laboral, pero tendrán obligatoriamente seguridad social.
Importante: El senador Carlos Meisel habla desde la OCDE
“Este es un modelo casi que único en el mundo. Lo está discutiendo la Organización Internacional del Trabajo, en una mesa en la cual se está construyendo un convenio con las plataformas digitales”, dijo.
Otra innovación, que según sus palabras, se ha hecho en el país, tiene que ver con las trabajadoras domésticas, que ahora serán formalizadas.
“Muchas trabajadores del servicio doméstico vienen del Caribe. Como no tienen familia en Barranquilla, son internas, trabajan más de ocho horas diarias, no tienen descanso, no tienen contrato, mejor dicho, en donde hay esclavismo todavía rezagado es en nuestros propios hogares”, apuntó el ministro.
Sanguino, de igual forma, mencionó que ahora se obligará a las empresas a que por cada 100 trabajadores deben contratar a dos personas en condición de discapacidad. En la misma situación quedarán las madres comunitarias, que serán formalizadas, de acuerdo a lo expresado por el funcionario.
Alivios e incentivos para micro y medianas empresas
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que de manera oficial el Gobierno presentará en el Congreso, después del 20 de julio, una ley para dar alivios e incentivos a las micro y mediadas empresas, para que puedan ir adaptándose a los nuevos cambios que trae la reforma laboral.
“Hay ciudades donde la micro empresa tiene un peso en la economía. Pero no son los costos laborales los que ahogan esas empresas, claro que los afecta, pero hay otros costos de producción. Por ejemplo, en el Caribe, los servicios públicos, debe haber tarifas diferenciales para pequeñas y medianas empresas en el costo de la energía. Los costos de los créditos, muchas empresas no están formalizadas y terminan en los famosos ‘paga diarios’”, dijo el ministro.
Empresas competitivas
Para el ministro Sanguino, hay una conexción entre mejores ingresos y beneficios para los trabajodores con la mayor productividad.
“Un empleado bien remunerado, no solo genera una demanda agregada, no solo consume y ahorra más, sino que produce más”, enfatizó.
Trabajo informal
Sanguino, aprovechando la entrevista para EL HERALDO, anunció también que desde el Gobierno se impulsará, junto a las organizaciones de trabajadores y la Contraloría, un ‘Pacto nacional por la formalización".
De interés: Energía , potencial humano y natural: las cartas fuertes de los puertos del Caribe para su desarrollo
“Vamos a recoger un estudio que acaba de hacer la Contraloría. Eso nos definirá una hoja de ruta, unas metas y estrategias que permitan resolver un problema que es estructural... En el campo es dramático, 8 de cada 10 son informales. Hay que avanzar en pactos con las empresas para formalizar trabajadores. Seguiremos haciéndolo con otras empresas... Sin compromisos de los empresarios, no es posible”.
Conflictividad laboral
Por otro lado el jefe de la Cartera de Trabajo también recordó que desde el Ministerio acaban de lanzar un modelo digital de conciliación laboral, que empieza a operar en Bogotá desde este miércoles y seguirá en todo el país.
“No solo se trata de hacer uso de la capacidad sancionatoria del Ministerio, sino de aplicar primero el diálogo”, aseveró.