Día tras día, miles de mujeres dedican su tiempo y energía a cuidar de otras personas sin recibir ningún tipo de remuneración ni descanso.
Leer más: Sicario abatido en ataque contra gerente de Riverport se había disfrazado de Policía
Esta práctica es globalmente conocida como trabajo del cuidado y será el foco en uno de los distintos paneles del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) —que se desarrolla desde este martes en el Centro de Convenciones Puerta de Oro–, teniendo en cuenta las acciones que se han desplegado en la ciudad para reconocer esta labor.
De acuerdo con la Alcaldía de Barranquilla, muchas mujeres del Distrito asumen solas el cuidado de hijos, personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia. Por ende, desde la Oficina de la Mujer, se han puesto en marcha programas concretos como las Escuelas del Cuidado y las Redes del Cuidado, que tienen como objetivo acompañar, formar y visibilizar a quienes cuidan.
Según la administración, estas siguientes acciones hacen parte de un camino más amplio: construir un Sistema Distrital de Cuidados en Barranquilla, que le apueste a la redistribución del tiempo, a la justicia de género y al bienestar de quienes han dedicado su vida a cuidar a otros.
Redes del cuidado
En articulación con el Ministerio de Igualdad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Distrito puso en marcha la estrategia Redes del Cuidado, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de las personas cuidadoras para que participen activamente en la construcción y seguimiento de políticas públicas que reconozcan y valoren su labor.
Ver también: Joven cristiano asesinado había sido amenazado de muerte
A través de espacios de formación y encuentro, esta estrategia impulsa el liderazgo y la organización de mujeres cuidadoras, promoviendo su incidencia en la definición de agendas territoriales del cuidado. Las escuelas han contado con la participación de más de 147 mujeres de las localidades Suroccidente y Metropolitana, entre ellas madres comunitarias, cuidadoras de niños, personas mayores y personas en condición de discapacidad.

“Este es un espacio que me ha permitido pensar en mí, en lo que quiero y en cómo también merezco tiempo para mí”, comentó una de las participantes de la Escuela del Cuidado en el suroriente de la ciudad.
Como parte de su compromiso con la equidad y el bienestar de las mujeres cuidadoras, el Distrito ha liderado una estrategia de dignificación y cuidado de quienes cuidan.
Le sugerimos: Trabajos eléctricos afectarán sectores en el norte de Barranquilla y Soledad este martes
Esta propuesta busca visibilizar, valorar y mejorar el bienestar de las mujeres que realizan trabajos de cuidado no remunerado. Con acciones de bienestar y autocuidado, además buscan aliviar la sobrecarga de estas mujeres, reconociendo su rol como pilar fundamental de la sostenibilidad social y comunitaria.
El papel de los hombres
Por medio de la iniciativa de cambio cultural Sociedades del Cuidado del Ministerio de la Igualdad, Pnud y la Oficina de la Mujer, se han desarrollado espacios dirigidos a hombres —incluyendo ediles, policías, estudiantes y funcionarios— con el propósito de promover la corresponsabilidad en los trabajos de cuidado.
Mediante actividades lúdicas y experiencias prácticas, más de 100 hombres han fortalecido sus habilidades para cuidar, desnaturalizando estereotipos de género y reconociendo el cuidado como una capacidad que se aprende y se comparte.