Compartir:

Las aplicaciones de movilidad no solo compiten hoy por precio o rapidez, sino por quién ofrece más garantías de seguridad. En el Caribe colombiano, donde los viajes por plataforma crecen al ritmo del turismo y las necesidades de transporte diario, la conversación ya no gira únicamente en torno a la cobertura o disponibilidad, sino a lo que ocurre si algo sale mal durante un trayecto.

Las autoridades a nivel nacional cada vez están más alertas ante las crecientes denuncias de usuarios, en su mayoría mujeres, que han sufrido algún tipo de acoso, robo o inclusive secuestro por parte de algunos conductores de estas plataformas.

Es por ello, que estas aplicaciones han implementado varias medidas de seguridad, no solo para los usuarios sino para los propios conductores.

Leer más: Gobierno garantiza abastecimiento de gas ante la extensión del mantenimiento de SPEC

Una de ellas es Uber, una plataforma que insiste en proteger al cliente y hacerle frente a estos hechos de inseguridad.

“Hoy el usuario quiere respaldo, no solo un vehículo”, afirmó en diálogo con EL HERALDO Manuela Bedoya, gerente de comunicaciones de seguridad de la plataforma para la región Andina, Centroamérica y el Caribe.

Según explicó, la industria ha empezado a integrar herramientas tecnológicas que permiten detectar situaciones anómalas y activar ayuda de forma inmediata.

CortesíaManuela Bedoya, gerente de comunicaciones de seguridad de Uber para la región Andina, Centroamérica y el Caribe.

Entre las funcionalidades más relevantes se encuentran sistemas como RideCheck, que identifica paradas prolongadas o desvíos inesperados; la opción de llamar directamente al 123 desde la app; compartir el recorrido con contactos de confianza; y la grabación de audio o video encriptado, que solo puede ser usado como soporte en caso de un reporte.

A estas se suman modelos pensados para públicos específicos, como cuentas supervisadas para adolescentes entre 14 y 17 años, y versiones simplificadas para personas mayores con textos ampliados y asistencia remota de un familiar o cuidador.

¿Garantía o promesa?

Bedoya asegura que la prioridad es que cada trayecto —sin importar si es para ir al trabajo, al aeropuerto o a una fiesta— cuente con un protocolo claro en caso de imprevisto. “La seguridad ya no puede ser un agregado, debe ser parte del servicio mismo”, concluyó.

El desafío ahora es que esas herramientas no se queden en el menú de opciones de una app, sino que se conviertan en una verdadera percepción de confianza para los usuarios.

Cómo se mueven los usuarios en la Costa

Los hábitos de los viajeros en la región Caribe varían según la ciudad. En Barranquilla y Santa Marta, la modalidad en moto lidera el crecimiento; mientras que en Cartagena, es la opción más utilizada por locales y turistas. En la capital del Magdalena, el taxi solicitado por app se ha convertido en la puerta de entrada para quienes antes no confiaban en la tecnología como intermediario.

En materia turística, los trayectos en Barranquilla aumentan sobre todo en febrero y diciembre, coincidiendo con el Carnaval y las fiestas de fin de año. El Gran Malecón sigue siendo el destino más solicitado, y los visitantes más frecuentes provienen de Estados Unidos, México y España. Durante los partidos de la Selección Colombia, se registra un incremento de hasta 23% en los desplazamientos.

En Santa Marta, la alta demanda se concentra en julio y agosto, con el Parque de los Novios, el aeropuerto Simón Bolívar, Taganga y Zazué Plaza como puntos más recurrentes. Los turistas que más utilizan estas plataformas llegan en su mayoría de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

En Cartagena, los meses más activos son julio y marzo, con destinos como la Torre del Reloj, los restaurantes de Getsemaní, La Serrezuela, el Centro Histórico y bares emblemáticos como Café Havana. En esta ciudad destacan viajeros provenientes de Estados Unidos, México y Brasil.