Compartir:

La Alcaldía de Barranquilla fortaleció sus acciones contra la mendicidad y el trabajo infantil durante la temporada de Navidad y fin de año. El anuncio se hizo en el marco de la estrategia liderada por la Secretaría Distrital de Gestión Social a través del programa ‘Trabajando por los niños’, acompañada por la primera dama, Katia Nule, y con el apoyo del ICBF, la Policía de Infancia, Migración Colombia, las Comisarías de Familia, el Ministerio del Trabajo y la Procuraduría.

El Distrito recordó que el artículo 44 de la Constitución garantiza derechos fundamentales como la vida, la integridad física, la educación, la salud y la recreación, y prohíbe cualquier forma de explotación, incluida la laboral o económica. En ese marco, anunció que continuará implementando medidas preventivas y de protección para asegurar que todo menor en riesgo en el espacio público reciba atención integral, sin distinción de nacionalidad, condición o procedencia. Estas acciones se adelantan bajo el liderazgo del ICBF, en coordinación con la administración distrital.

Leer más: Desde la COP30, voces del Caribe piden tomar acción frente a la crisis climática

A lo largo de 2025, la estrategia ‘Barranquilla sin mendicidad infantil’ avanzó en la identificación y acompañamiento de niños en riesgo. Durante el año se realizaron 144 jornadas de búsqueda activa, en las que se identificaron 73 casos de menores que requerían intervención. Esto permitió desplegar una oferta de atención especializada que incluyó la atención integral de 120 niños y adolescentes en el Espacio Protector de San Roque, visitas domiciliarias a 60 menores en riesgo de trabajo infantil, acompañamiento a 28 niños de la etnia Yukpa, la vinculación de 70 menores al sistema educativo y atención psicosocial a 180 familias.

En paralelo, el Distrito intensificó la campaña de sensibilización ‘más das, más quitas’, que busca desincentivar la entrega de dinero en semáforos y calles y promover la protección de la niñez. La estrategia ha estado presente en el aeropuerto, centros comerciales, universidades, colegios, el Gran Malecón y varios barrios, donde se han compartido casos de transformación positiva de madres que lograron dejar la mendicidad junto a sus hijos.

Le puede interesar: Aprueban mesa técnica para fortalecer la atención a mujeres víctimas de violencia

Se han visibilizado casos de transformación positiva, como los de Juleini Fuentes y Sisney Pedroza, madres que anteriormente se encontraban con sus hijos en las calles y que hoy hacen parte activa del proceso de sensibilización.

“Me siento agradecida, mi niña está estudiando, hago parte de la campaña y estoy trabajando; no estoy en las calles”, expresó Fuentes.

Por su parte, Sisney Pedroza mencionó que: “Antes me tocaba trabajar en las calles, mis hijos no podían estudiar ni cumplir sus sueños. Ahora que yo estoy trabajando, ellos están estudiando por sus sueños.

Lea más: Con café y pausas activas, Soledad sensibiliza a conductores sobre los microsueños

Finalmente, la Administración Distrital recordó que cualquier persona puede exigir el cumplimiento de los derechos de los niños, tal como lo establece la Constitución. Por ello, invitó a la ciudadanía a reportar situaciones de mendicidad o trabajo infantil a la Línea de Denuncia 321 697 6686, disponible las 24 horas. Cada alerta permite activar las rutas necesarias para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.