El Concejo Distrital aprobó esta semana en segundo debate la creación de la Mesa Técnica Distrital para la Prevención, Atención y Protección de Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género, un mecanismo que busca corregir vacíos históricos en la respuesta institucional frente a este tipo de violencias.
La estrategia unifica, por primera vez, a todas las entidades encargadas de la justicia, la salud y la protección social con el fin de evitar rutas fragmentadas y mejorar los tiempos de atención.
Leer más: Conozca los cortes de energía para este sábado en municipios del Atlántico
Además, el proyecto, presentado en coautoría por la concejal Heidy Barrera y el personero de Barranquilla, Miguel Alzate, establece una estructura formal que reúne a Fiscalía, Policía, Medicina Legal, comisarías de familia, sector salud, Ministerio Público y organizaciones de mujeres.
De esta manera, se prevé que la mesa sea presidida por el alcalde de turno y tenga a la Personería como Secretaría Técnica responsable de garantizar los recursos para su funcionamiento.
Al respecto, el personero Alzate explicó a EL HERALDO que la propuesta responde a problemas que la entidad ha documentado durante años de acompañamiento a víctimas de violencia basada en género.
Lea más: Atlántico se lanza por la certificación internacional de ‘Bandera Azul’ para sus playas
Señaló que la falta de articulación institucional, la revictimización y la inexistencia de un sistema unificado de información han impedido que la ciudad logre avances sostenidos.
“Cada entidad trabaja por su lado. Una mujer violentada debe golpear varias puertas y contar su historia una y otra vez. Eso genera barreras, dolor y pérdida de tiempo. Esta mesa permitirá una sola ruta clara, expedita y coordinada”, dijo.
El personero agregó que la fragmentación de los registros oficiales es uno de los obstáculos más graves. “Hoy no existe una cifra única. Medicina Legal, Fiscalía, comisarías y el sector salud manejan sistemas distintos. Eso impide tomar decisiones certeras. Con esta mesa vamos a unificar la información, usar analítica de datos y generar alertas tempranas para proteger a las mujeres antes de que sea tarde”, afirmó.
Explicó que el sistema integrado permitirá consolidar estadísticas verificables y construir diagnósticos que orienten políticas reales y no aproximaciones parciales
Leer más: Atlántico se lanza por la certificación internacional de ‘Bandera Azul’ para sus playas
“No estamos creando otro espacio más. Estamos creando un mecanismo con incidencia real, seguimiento permanente y responsabilidad compartida. Las entidades ya no podrán trabajar aisladas. Todas deberán responder sobre su papel en la protección de las mujeres”, añadió.
Otro de los puntos que recalcó fue la necesidad de evitar la revictimización. “Una mujer violentada no puede pasar por diez oficinas ni repetir su historia una y otra vez. Eso la desgasta, la desanima y la expone nuevamente. La apuesta es una sola hoja de ruta, una sola ruta de atención y un sistema que funcione sin barreras”.
Para el personero, el objetivo final es claro: “Queremos una Barranquilla más segura y libre de violencia. Que las mujeres sientan respaldo real del Estado y no una institucionalidad que las abandone”.
Dicho esto, las cifras muestran la urgencia de la medida. Según Medicina Legal entre 2020 y 2025 los casos de violencia interpersonal, intrafamiliar y delitos sexuales superaron los 90 mil en años como 2022 y 2023, alcanzando 99.900 reportes en el pico de 2023. Aunque en 2025 hay una disminución parcial, los números siguen siendo alarmantes.
El feminicidio también mantiene cifras que preocupan: 11 casos en lo corrido de 2025, igualando la totalidad de 2024.
Sumado a esto, Medicina Legal reportó cerca 21.675 de violencia de pareja en la ciudad durante el año 2025.
La voz de las mujeres
Para la concejal Heidy Barrera, coautora del proyecto, la aprobación del acuerdo constituye un avance determinante en la protección de las mujeres.
Durante una sesión plenaria, la cabildante resaltó el respaldo ciudadano y la importancia de ordenar un sistema que hoy sigue mostrando fallas significativas. “Hoy fue un día histórico para las mujeres de Barranquilla. La presencia de las barranquilleras en las gradas del recinto me animó a seguir trabajando por cada una de ellas”.
Puso de presente que “el documento técnico del acuerdo detalla que la Mesa Técnica revisará casos, activará acciones correctivas y hará seguimiento a indicadores por tipo de violencia, zona y entidad responsable.
Además, incorporará aprendizajes de modelos aplicados en ciudades como Bogotá y Buenaventura, donde mecanismos similares han permitido reducir tiempos de respuesta y mejorar la coordinación entre instituciones.
Barrera subrayó que esta articulación permitirá “una política pública capaz de dar respuestas reales, oportunas y basadas en información verificable”.
Por otro lado, la aprobación del proyecto representa una instancia donde se sesionará tres veces al año para consolidar reportes oficiales, examinar fallas en la ruta de atención, formular recomendaciones y fortalecer la intervención en zonas críticas.
Así las cosas, tanto la concejal como la Personería insistieron en que, por primera vez, Barranquilla contará con una herramienta con carácter vinculante y con presencia activa de organizaciones de mujeres, lo que permitirá garantizar un enfoque territorial y comunitario en la atención a los casos de violencia basada en género dentro de la capital del Atlántico.





















