El crecimiento del sector portuario de un país es primordial para la generación de oportunidades, porque son esas mismas las que facilitan la generación de empleo y riquezas en el territorio. Por su trascendencia para el desarrollo de una nación, en Barranquilla se realiza este jueves 20 de noviembre el Foro Expoportuaria 2025.
Este encuentro reúne a autoridades nacionales, expertos internacionales, empresarios y candidatos presidenciales para analizar la competitividad, seguridad, transición energética, sostenibilidad y política pública en el país. Siendo temas que figuran como clave para el posicionamiento de Colombia como plataforma logística regional.
Lea también: Obregón vuelve a escena: el MAMB recibe el mural ‘Las cosas del aire’
“La Agenda Portuaria 2025 busca alinear a todos los actores en torno a un mismo propósito: fortalecer la competitividad del país desde una visión moderna, segura y sostenible. Los puertos de Colombia son un activo estratégico y su futuro requiere diálogo técnico, articulación institucional y decisiones con visión de Estado”, expresó Lucas Ariza, director de Asoportuaria.
Dentro de los aspirantes a la presidencia que participarán se encuentran Abelardo De La Espriella, Luis Gilberto Murillo, Efraín Cepeda Sarabia, Mauricio Gómez y Claudia López, quienes compartirán su visión sobre comercio exterior, infraestructura, seguridad y política portuaria.
Lea también: “Queremos que las personas sean libres en cualquier lugar”: Barranquilla alista su primera política pública LGBTIQ+
Sin embargo, la agenda también incluye conferencias y paneles sobre coyuntura económica y comercio exterior; exportaciones a Estados Unidos y efectos arancelarios, y la exposición de la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, sobre la hoja de ruta para la competitividad, infraestructura y gobernanza del sector.
Los retos de la industria
El puerto de Barranquilla moviliza 13,5 millones de toneladas de carga al año y genera 23.000 puestos de trabajo. Dentro de los retos que enfrenta el sector se encuentra mantener la navegabilidad, la cual ya tiene asegurada 35 meses de estabilidad.
“El gran reto es darle continuidad. Ya la ministra de Transporte anunció que esas cifras, o que esas inversiones, se iban a realizar y poder materializar, porque una cosa es el anuncio y otra cosa son los trámites presupuestales para que esto se pueda dar. Entonces, ese es el principal desafío”, indicó el director Ariza.
El encargado también destacó que la seguridad física alrededor de los puertos continúa siendo un desafío permanente: “aquí se articula con Antinarcóticos, con las autoridades, pero nunca es suficiente, sobre todo para combatir un flagelo como el narcotráfico”, señaló.
El sector enfrenta, además, retos ambientales orientados a evitar afectaciones ecológicas. “La autoridad marítima ha sacado una noticia sobre la cantidad de inspecciones y operaciones que hemos hecho sin tener ningún daño ambiental, lo cual es muy positivo”, finalizó.




















