La Ciénaga de Luruaco, uno de los cuerpos de agua más presionados del departamento del Atlántico debido a la contaminación y la sedimentación de microplásticos y exceso de algas, será escenario de una nueva fase de intervención ambiental con el proyecto “Restauración ecológica y resiliencia climática en la Ciénaga de Luruaco”, impulsado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.).
Lea también: Puerto Colombia refuerza su capacidad de control vial con nueva dotación para los agentes de tránsito
La iniciativa, presentada durante el Encuentro Somos Sostenibilidad, y seleccionada en la Convocatoria Nacional de Regalías del Ministerio de Ambiente busca la recuperación integral del recurso hídrico y sus servicios ecosistémicos mediante prácticas sostenibles y participativas en todo el departamento.
En su innovación, este proyecto incorpora una técnica poco utilizada en el Atlántico: la fitorremediación con microalgas, que permitirá abordar la contaminación y mejorar significativamente la calidad del agua, y la cual será probada en una planta piloto antes de aplicarse directamente en el humedal.
“Hoy damos un paso crucial en la protección y recuperación de uno de los ecosistemas más importantes del Departamento: la Ciénaga de Luruaco. Con este proyecto que combina la innovación científica, la gobernanza participativa y los saberes tradicionales, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad del territorio y la construcción conjunta de soluciones basadas en la naturaleza” aseguró Pedro Cepeda, director de la C.R.A.
Lea también: Estos son los corregimientos de Luruaco y Repelón que estarán sin luz este miércoles
Sumado al tratamiento hídrico, se ejecutará un plan de revegetalización con especies nativas para recuperar suelos y bordes erosionados. La intervención se complementará con la creación de acuerdos comunitarios de uso y manejo, los cuales buscan orientar actividades humanas alrededor del humedal y fortalecer la toma de decisiones locales.
Otro eje será el monitoreo participativo, tanto comunidades de Luruaco, como de sus áreas vecinas serán vinculadas al proceso de diagnóstico, medición y seguimiento de la calidad del agua, con la intención que los habitantes obtengan herramientas para analizar el estado del ecosistema y participar en la evaluación de los avances de la Ciénaga de Luruaco.
Como parte del componente productivo, el proyecto incluye la posibilidad de fortalecer los llamados negocios verdes basados en el uso sostenible de plantas como la enea y el junco, algunas de las especies acuáticas que suelen proliferar en los humedales y que tienen valor para la elaboración artesanal. La propuesta es promover un aprovechamiento que no afecte el equilibrio ecológico y que pueda convertirse en ingreso para grupos comunitarios.
Lea también: Más de 40 colegios participaron en el XIII Encuentro de Comunicación Escolar en Barranquilla




















