Reducir la siniestralidad vial en el Atlántico se ha vuelto uno de los retos más importantes a superar ante el acelerado crecimiento poblacional del territorio.
De acuerdo con el último reporte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el número de víctimas por siniestros viales en el departamento del Atlántico tuvo un aumento del 20,81 % con respecto al año anterior a corte del mes de octubre.
El informe evidencia un total de 267 víctimas en total, en comparación con las 221 del año 2024. De estas 151 son motocicletas y 81 son peatones.
En esa misma línea, los municipios de Soledad y Baranoa son los que presentaron un mayor incremento de siniestros con un 80 % y 42 %, respectivamente.
Frente a este panorama, el director del Tránsito del Atlántico, Carlos Mafio Granados presidió este pasado viernes el tercer Congreso Nacional de Seguridad Vial desde la ciudad de Barranquilla para brindar un diagnóstico más amplio de cómo se puede lograr una movilidad más eficaz y eficiente.
“En los últimos años el departamento ha experimentado un crecimiento notable que ha incrementado la demanda sobre nuestro sistema de transporte, y aunque hemos avanzado en infraestructura, persiste el desafío de atender la congestión vehicular, especialmente en la zona urbana de Barranquilla y su área metropolitana, porque es un factor que altera la productividad y genera estrés”, comentó Granados.
El jefe del instituto puso de presente que hay que“continuar invirtiendo los recursos públicos en la construcción y mantenimiento de vías, y glorietas que desconecten nuestros corredores principales, así como promover infraestructura en modos alternativos de transporte.
Seguidamente, precisó que “las cifras de siniestralidad continúan siendo motivo de preocupación y nos obligan a intensificar la campaña de concientización y fiscalización”.
Soluciones viales
El gobernador Eduardo Verano explicó en medio del Congreso Nacional de Seguridad Vial el ambicioso plan que tiene el departamento para garantizar el desarrollo y bienestar de los usuarios por las vías.
“Son más de 2 billones de pesos en obras de conectividad y seguiremos con proyectos como la ampliación de la Vía Juan Mina, la sexta entrada a Caracolí y el corredor internacional”, dijo.
Reiteró el desarrollo de más de 700 kilómetros de malla vial secundaria en los municipios.
Aspectos por cubrir
El experto Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes, dio a conocer que las capitales de la región Caribe presentan una de las mayores tasas de siniestralidad para peatones en el país.
“En los últimos 6 años fallecieron 3.557 peatones en siniestros, tan solo el año pasado tanto Riohacha como Santa Marta superaron las 100 muertes en este tipo de situaciones, mientras que Barranquilla se mantiene en un promedio casi parecido que viene en crecimiento”, explicó.
Añadió que “solo 13 de los 23 departamentos que tienen que implementar un Plan de Gestión de Velocidad han avanzado en su elaboración”.
Por otro lado, un informe de la Superintendencia Financiera de Colombia evidenció que se han pagado por siniestros en el país un valor de más de 14.7 billones de pesos a corte del mes de julio.
El 47 % de los vehículos no tienen Soat
A casi dos meses del cierre del año 2025, la siniestralidad vial en el país sigue siendo un reto importante por cubrir para las empresas aseguradoras.
Y aunque herramientas como el Soat han sido claves para la protección de víctimas de siniestros viales, el parque automotor sigue creciendo y cada vez más se hace necesario tomar acciones para una movilidad más segura.
En ese sentido, Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, resaltó que el 47 % de los vehículos en el país no cuentan con Soat.
“Una cifra que asciende al 58 % en motocicletas, que son las que vienen creciendo en el parque automotor y tienen mucha más posibilidad de accidentarse”.
Agregó que “hay un gran problema social y es que hay que reforzar la seguridad vial, especialmente en municipios, donde solo el 30 % cuenta con autoridades de tránsito”.



















