Con más de mil millones de habitantes, el 21 % del PIB mundial y un comercio birregional de unos 390.000 millones de euros anuales, la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscarán este fin de semana en su IV Cumbre reforzar una de las alianzas económicas más densas del mundo en un contexto global de creciente proteccionismo y con el acuerdo UE-Mercosur en el horizonte inmediato.
El encuentro UE-CELAC, que reunirá el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta a representantes de los 60 países del bloque —33 latinoamericanos y 27 europeos—, coincidirá con los 500 años de la fundación de la ciudad caribeña y estará encabezado por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, como presidente pro tempore de la Celac y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Mientras China expande su presencia en América Latina y Estados Unidos ha perdido terreno, la cumbre buscará fortalecer la cooperación entre dos regiones que en conjunto representan el 14 % de la población mundial y cuyo comercio bilateral creció más de 45 % en la última década, hasta alcanzar 388.621 millones de euros en 2024.
“Ambas regiones buscan socios fiables y de confianza. Ambas regiones quieren diversificar sus mercados y sus fuentes de suministro”, señalaron fuentes europeas en un reciente briefing, destacando que más de un millón de empleos en la UE dependen de las exportaciones hacia América Latina y el Caribe.
Ver más: Gremios energético advierten que proyecto de ley para bajar tarifas tendría un efecto contrario
Las mismas fuentes subrayaron que el bloque latinoamericano es un mercado de casi 670 millones de personas, con una “enorme” capacidad para generar energía renovable y recursos de materias primas críticas.
La cumbre UE-Celac se celebrará en un contexto marcado por el avance del acuerdo UE-Mercosur, que podría cerrarse en las próximas semanas tras más de dos décadas de negociaciones.
De acuerdo con los expertos, se trata del mayor tratado comercial entre Europa y América Latina, y está pendiente de su votación final en el Consejo Europeo, el último paso antes de poder llevar a cabo la firma definitiva del acuerdo.
El país que más reservas ha puesto, Francia, se ha ido acercando al consenso al calor de la guerra comercial con EE. UU. y gracias a unas nuevas salvaguardias introducidas a última hora para proteger a los agricultores europeos con cuotas de importación.
Tanto europeos como sudamericanos creen posible que la aprobación en el Consejo Europeo suceda antes del fin de diciembre, lo que permitiría la firma inmediata del acuerdo.
El acuerdo UE-Mercosur creará la mayor área de libre comercio del mundo cuando entre en vigor, con más de 700 millones de personas, y tiene el potencial de aumentar aún más los intercambios, valorados en 111.000 millones de euros (unos 129.000 millones de dólares) el año pasado.
No obstante, los beneficios del acuerdo no serán inmediatos, ya que su implementación se realizará de forma gradual.
Floja participación
La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) contará con la asistencia de 12 mandatarios, seis vicepresidentes y 23 cancilleres, confirmó este miércoles la Cancillería. La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y se espera la participación del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y del uruguayo Yamandú Orsi, cuyo país hace parte de la troika de la Celac junto con Honduras y Colombia.
Igualmente estarán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew, agregó la Cancillería en un comunicado.
De interés: Alcaldía anuncia avances en las obras de la Estación Rebolo y tres CAI en Barranquilla
Sin embargo, la mayoría de los mandatarios europeos y latinoamericanos no confirmaron su participación o la cancelaron en los últimos días por diversos motivos. Entre los ausentes notables están la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el canciller alemán, Friedrich Merz, y el presidente francés, Emmanuel Macron.
La agenda contempla un pronunciamiento por parte del embajador de la Unión Europea en Colombia hacia la opinión pública este viernes sobre la expectativa que hay para el encuentro.
También, el presidente Petro tiene programado participar el día sábado en la instalación de la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe.
Los fondos que recibirá Colombia por parte de la UE
Durante un encuentro, presidido este jueves por el viceministro de Asuntos Multilaterales y Coordinador Nacional de Colombia ante la Celac, Mauricio Jaramillo Jassir, el país reafirmó su liderazgo para impulsar consensos y abrir espacios de diálogo político.
“Desde la Presidencia pro tempore de la Celac, Colombia consolida papel como anfitrión y articulador de una agenda birregional orientada a fortalecer los vínculos políticos, económicos y de cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa”, declaró.
En ese sentido, la comisaria europea de Igualdad, Preparación, y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, mencionó que la UE tiene previsto en el desarrollo de la cumbre invertir unos fondos para apoyar comunidades de difícil acceso en la atención a desastres.
De esta manera, la inversión total de la UE está tasada en más de 95 mil millones de pesos, para ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe.




















