Después de más de una década de planeación, estudios y ajustes, la construcción de la doble calzada Barranquilla–Ciénaga está cada vez más cerca de hacerse realidad. Ruta Magdalena Sierra Mar, concesión encargada del proyecto, informó que la obra iniciará en enero de 2026 y contará con una inversión total de $2,7 billones, que incluye construcción, gestión ambiental, social y predial, así como la operación y mantenimiento del corredor durante los próximos 30 años.
Víctor Esper Cassin, gerente general de proyectos en la concesión, explicó que el contrato comenzó el primero de enero de 2025 y actualmente se encuentra en la etapa de preconstrucción, que se extenderá durante todo este año para ultimar detalles técnicos y legales antes de iniciar los trabajos físicos.
“Estamos dentro del tiempo previsto para la fase de preconstrucción, que incluye ajustes de diseño, obtención de permisos ambientales y avance en las actividades sociales y prediales. De acuerdo con el cronograma, esperamos iniciar obras a mediados de enero del próximo año”, precisó Cassin, al destacar que el proyecto tiene como objetivo principal mejorar la conectividad entre el Atlántico y el Magdalena, reducir la accidentalidad y optimizar la movilidad sobre uno de los corredores más transitados del Caribe colombiano.
Lea también: Pacientes con enfermedades raras piden un sistema de salud más inclusivo y ágil
Detalló, además, que el proyecto contempla la construcción de 48 kilómetros de doble calzada, divididos en tres subproyectos. El primero comprende el tramo entre el nuevo puente sobre el río Magdalena y el peaje de Palermo, con una longitud de 3.6 kilómetros y una doble calzada de tres carriles por sentido. En este sector se construirá una gran intersección deprimida que permitirá la conexión directa hacia el Puerto de Palermo y la vía que conduce a Sitionuevo.
A su vez, el segundo subproyecto cubrirá el tramo entre el peaje de Palermo y el peaje de Tasajera, con doble calzada de dos carriles por sentido, en conexión con las obras adjudicadas por Invías en esa zona. El tercer subproyecto se desarrollará entre el peaje de Tasajera y la variante sur de Ciénaga; incluirá la construcción de un nuevo puente en la punta de La Barra, lo que mejorará significativamente la movilidad en ese sector.
Según Cassin, las primeras obras físicas se iniciarán precisamente entre Ciénaga y Tasajera, dado que ese tramo ya cuenta con licencia ambiental vigente y los diseños están completamente definidos.
Señaló que durante este año de preconstrucción, la concesionaria ha logrado avances significativos en materia social y predial. En el subproyecto uno, correspondiente al sector Palermo, la gestión social está culminada al 100 % y las fichas prediales se encuentran completamente diligenciadas. En el subproyecto dos se están realizando las últimas reuniones con Parques Nacionales Naturales para liberar la LIA (Licencia de Intervención Ambiental), mientras que en el tramo Tasajera–Ciénaga ya se han finalizado los ajustes técnicos y se espera solo el cierre financiero para dar inicio a la ejecución.
Lea también: Comienzan obras de construcción de espolones en Santa Verónica, Juan de Acosta
Por último, el funcionario dijo que la negociación predial comenzará una vez se concrete el cierre financiero con las entidades bancarias, proceso que se encuentra en su fase final.




















