Valledupar, el Cesar y el país ya cuentan con un templo que guardará la memoria de la historia del vallenato, un género musical que fue declarado patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad en 2015. Se trata del Centro Cultural de la Música Vallenata, ubicado en un punto estratégico de esta capital, que la reafirma como un epicentro de grandes eventos y aumenta las posibilidades de desarrollo económico y turístico.
Esta es una megaobra ejecutada por la Gobernación del Cesar, y construida por la empresa barranquillera A Construir S.A.S., con más de 40 años de experiencia en el sector, con presencia en las principales ciudades de la región Caribe y en Panamá.
De acuerdo con Luis Eduardo Campos, propietario de la compañía, el CCMV se encuentra en la etapa de acabados. Actualmente el porcentaje de avance es del 98 %.
Luego de la entrega viene la etapa de interventoría y corrección de detalles por parte de la constructora, mientras que la administración departamental inicia con el proceso de dotación en lo relacionado a la cultura y folclor.
Lea también: El pueblo arhuaco, dividido por elección del cabildo gobernador: los mamos exigen al Estado cumplir sentencia
“Estamos seguros de que la obra marca un hito en la infraestructura cultural y turística de la ciudad, al ser el centro de convenciones más grande y moderno que se haya construido en Valledupar y podríamos decir que en el país. Diseñado para albergar la esencia y cultura del vallenato desde sus raíces. Es una edificación de 5 pisos, cuya arquitectura se inspira principalmente en un árbol de mango, símbolo que transporta a las primeras parrandas vallenatas, que evocan la evolución de la cultura”, refirió Barrios en entrevista para EL HERALDO.
Asimismo detalló que el área total intervenida es de 32.215 metros cuadrados, aproximadamente, de los cuales 24.581 metros cuadrados corresponden a edificación y 7.634 metros cuadrados a urbanismo. La fachada principal está compuesta por la unión de varios paneles en lámina de aluminio en arte 3D volumétrico, diseñados a medida en diferentes formas, tamaños y tonalidades, que de forma abstracta simulan el ciclo de vida del árbol de mango, desde que nacen las hojas hasta que se deprenden de las ramas.

“Es una obra muy moderna, con una plaza central de bienvenida, desde la que se puede apreciar la magnitud de la obra y su entorno, con vista directa hacia la Gobernación del Cesar; también cuenta con zonas disponibles para local bancario, tienda de souvenirs y café. No podemos dejar de mencionar el corazón del proyecto que es el auditorio principal, diseñado para la organización de conciertos y recepción de convenciones, completamente insonorizado (tratado para reducir la transmisión del sonido a otras áreas del edificio), con un área total de 2.498 m2 y capacidad para 1.200 personas, este a su vez puede dividirse en tres salones completamente independientes para ser usados en eventos de menor escala como reuniones y eventos corporativos”, indicó Barrios.
En el tercer piso del CCMV está el Hall de la Fama, un espacio destinado para apreciar las diferentes figuras de silicona de los artistas vallenatos más representativos de este género musical con las ambientaciones distintivas de su época.
Lea también: Valledupar fue epicentro del debate sobre impulso de la innovación jurídica y el uso de la IA
Seguidamente está el cuarto piso que será para el área administrativa y de producción del museo, sala de archivo, sala de organología y los estudios de grabación. En el quinto piso se cuenta con la zona de restaurantes, la cual dispone de un área completamente climatizada y otra al aire libre, además tiene una gran terraza-mirador que permitirá a los visitantes disfrutar de los hermosos paisajes de la ciudad y vista hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y a la Serranía del Perijá. También está la zona de parqueo para 200 vehículos y 65 motocicletas.
Barrios recordó que uno de los tropiezos que lograron superar, gracias a la experiencia en grandes obras y su equipo de especialistas, fue el impacto negativo que dejó la pandemia con una economía volátil e inestable, que los llevó a importar materiales desde Ucrania, donde se desató la guerra con Rusia y esto retrasó estas labores; no obstante, lograron cumplir con el cronograma y los requerimientos de diseño.
“Más que una edificación, entregamos un motor de desarrollo cultural y turístico. Estamos entregando una infraestructura con los más altos estándares constructivos, creando un espacio para la integración, el aprendizaje y el fomento de la cultura local”, dijo Barrios.
A Construir edificó el CCMV luego de un proceso de licitación pública, desarrollado a través de la plataforma Secop II, en el cual participó cumpliendo estrictamente con todos los lineamientos establecidos por la entidad contratante. Han construido también el Museo del Carnaval y lideraron la ejecución de monumentos icónicos como la Ventana al Mundo, la Ventana de Sueños (el faro más alto de América Latina) y la Ventana de Campeones, en Barranquilla.

ESENCIA VALLENATA
El Centro Cultural de la Música Vallenata fue ideado por el exgobernador Luis Alberto Monsalvo, que consideró que por ser Valledupar la génesis de este folclor tenía que existir un lugar que permitiera guardar para la posteridad su memoria, la de sus hacedores y la de todos los elementos culturales, naturales y musicales que dieron origen y desarrollo al símbolo principal de esta cultura.
El día del inicio de la obra, en 2021, el exmandatario manifestó: “La música fue lo que nos condujo al canal de nacer como entidad territorial. Estamos refrendando el vacío que ustedes han encontrado en la ciudad, por eso vamos a proteger la memoria histórica de nuestro folclor y nuestra música a través de este proyecto”.
Fue así como se empezaron a reconstruir esas historias que estaban en las memorias de los juglares, músicos, compositores, cantantes y acordeoneros que han ido aportando poesía y grandes vivencias a este género.
Por ello, el CCMV ya cuenta con el contenido museográfico realizado por periodistas de la ciudad, a través del Círculo de Periodistas de Valledupar, cuyo material fue entregado a la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, para iniciar todas las adecuaciones que necesita este lugar y que sea para el disfrute del mundo, posiblemente a partir del 21 de diciembre cuando se celebrará el 58 aniversario del departamento del Cesar.
Este contenido museográfico reúne un trabajo exhaustivo de investigación, documentación y curaduría, que recopila más de 1.200 biografías documentadas de los juglares y músicos más influyentes, 40 biografías de músicos tradicionales, 300 fotografías históricas del vallenato y más de 100 videos sobre la evolución de la música vallenata, incluyendo contenido animado para niños.
El material fue diseñado para narrar de manera sensorial y cronológica la historia del vallenato, desde sus raíces campesinas hasta su consagración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

“Esto hará que los turistas que vengan al CCMV, desde otras regiones de Colombia y del mundo, gocen al descubrir detalles inéditos del aporte de cada músico al folclor. Nuestras nuevas generaciones tanto como las anteriores verán mucho más allá de los cantantes y acordeoneros que figuran en carátulas de LP, de cassette, de CD o incluso en portadas de plataformas digitales. Hay músicos que contribuyeron con las melodías, arreglos y cantos a hacer que el vallenato consolide su fuerza mundial”, afirmó la gobernadora Elvia Sanjuan.
También ya ha sido revelada la escultura Konne, una obra del maestro Eduardo Ramírez Ocampo, que se erige como el guardián del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata. Cabe recordar que Konne es una palabra de raíces indígenas, representa la fuerza espiritual del jaguar como símbolo de equilibrio y sabiduría.




















