Compartir:

El proyecto, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y ejecutado por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), convierte a Repelón en el primer Territorio Energético del Atlántico y el sexto de Colombia dentro del programa “Colombia Solar para Población Vulnerable”, que busca garantizar el acceso a energía limpia, confiable y asequible para hogares de estratos 1 y 2.

Lea aquí: Registraduría alista logística y seguridad para elecciones de Consejos Municipales de Juventud en el Atlántico

La granja cuenta con una capacidad instalada de 1.102 kWp, integrada por 1.792 paneles fotovoltaicos, tres inversores de última tecnología y un sistema digital de monitoreo. Su operación permitirá reducir la emisión de 1.303 toneladas de CO₂ al año, equivalente a plantar más de 19.000 árboles.

Durante su construcción, el 60 % de la mano de obra fue local, impulsando la economía del municipio y fortaleciendo las capacidades técnicas de la comunidad. Instituciones públicas como hospitales y colegios también se beneficiarán con menores costos de energía, lo que permitirá liberar recursos para programas sociales.

El ministro Palma destacó que Colombia ya alcanzó el 50 % de la meta del Plan 6GW Plus, con más de 3,1 gigavatios de capacidad solar y eólica integrados al sistema nacional. “La Transición Energética Justa ya es una realidad que avanza desde los territorios”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fenoge, Ángela Patricia Álvarez, señaló que este tipo de proyectos fortalecen la equidad territorial y la sostenibilidad, sumándose a los Territorios Energéticos ya operativos en Tamalameque, Maicao, Tierralta, Palmito y Arroyohondo.