Compartir:

En representación de los gobernadores del Caribe, el gerente de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe, Jesús Pérez Benito-Revollo, realizó la instalación del Capítulo Caribe de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, que se celebra en la Universidad Simón Bolívar.

Durante el encuentro, el funcionario invitó a repensar la descentralización y la distribución de competencias del Estado con el propósito de alcanzar una autonomía regional que “cierre brechas y promueva el desarrollo integral del Caribe colombiano”.

Le puede interesar: Certifican a agentes de tránsito de Soledad como servidores públicos

En medio de un auditorio conformado por representantes del sector académico, el gerente de la RAP Caribe manifestó la disposición de la entidad para contribuir con propuestas técnicas y de gestión que garanticen que su implementación en la región sea ordenada, eficiente y sostenible.

“No venimos a pedir excepciones; venimos a aportar soluciones. Desde el Caribe, nuestra invitación es a tomar la descentralización en serio: con reglas claras, responsabilidades medibles, capacidades fortalecidas y financiamiento suficiente”, expresó el encargado.

La importancia de la Ley de Competencias

El encargado explicó que el propósito de la Ley de Competencias, actualmente en trámite en el Congreso de la República, es actualizar la distribución de funciones y recursos, fortalecer la autonomía territorial y orientar al Estado hacia el cierre de brechas.

Asimismo, indicó que las nuevas competencias solo tienen sentido si están diseccionadas a la materialización de proyectos de alto impacto que traigan beneficios reales para las comunidades.

“Tendrá justificación en la medida en que se habilite con mayor claridad la estructuración y ejecución conjunta de proyectos estratégicos de alcance regional y se creen instancias de coordinación para las inversiones supradepartamentales. Eso se traduce en economías de escala y bienestar para la gente”, apuntó.

Agregó que un segundo aspecto de los aportes técnicos a la Ley de Competencias está relacionado con que estas sean ejercidas de manera inmediata por la entidad territorial correspondiente y que la intervención del nivel nacional proceda solo cuando sea solicitada, bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

Además: Villa Concorde II, en Malambo, estrena sistema de alcantarillado sanitario

Pérez expresó, además, que debe existir un procedimiento en el que las entidades territoriales puedan solicitar el ejercicio de competencias actualmente en cabeza de la Nación.

Según explicó, es positivo que el Sistema de Administración del Territorio contemple instancias regionales y nacionales para concertar modelos de ordenamiento y articular instrumentos de planeación e inversión.

Finalmente, señaló la necesidad de garantizar que los principios orientadores de la Ley pongan en el centro la eficiencia del gasto, la consistencia fiscal y la participación democrática, porque —dijo— “sin disciplina y sin ciudadanía activa, no hay descentralización que perdure”.

Propone ajustes en la Ley

Sobre esa base, propuso realizar ajustes que permitan que la Ley de Competencias se traduzca en resultados medibles en la escala regional, mediante mecanismos orgánicos de coordinación a escala Caribe.

En ese sentido, explicó que deben crearse los Consejos Regionales de Coordinación de Competencias, vinculados al Sistema de Administración del Territorio, con funciones claras: priorizar proyectos supradepartamentales, ordenar la concurrencia de recursos de inversión y funcionamiento, y hacer seguimiento con participación social. Estos consejos, añadió, complementarán el procedimiento de solicitud de competencias previsto en el artículo 90 del proyecto de ley.

“Si articulamos bien competencias, recursos y coordinación regional, el Caribe no pedirá permiso para desarrollarse; lo hará con reglas, con transparencia y con resultados que se vean en la vida cotidiana de nuestras familias”, puntualizó.