El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, invitó a los gremios del sector eléctrico a presentar sus propuestas en torno al cargo por confiabilidad. De acuerdo con el jefe de esta cartera, por este concepto los usuarios han pagado desde el 2006 cerca de 92 billones de pesos.
Lea aquí: Garantizar prestación del servicio de energía, la petición ante posible nacionalización de Air-e
“Hemos puesto a revisar la discusión del cargo por confiabilidad, le he pedido a los gremios que concretemos las propuestas. Está la viceministra de Energía en el Senado para recibir propuestas, a las térmicas, a las hídricas sobre cómo modificamos el cargo por confiabilidad, para que genere confiabilidad. Quiero propuestas porque quiero intentar construir con unas empresas un acuerdo”, dijo el ministro.
De acuerdo con Palma, el cargo por confiabilidad es un pago que realizan los usuarios y que significa más de un 10% en la factura de energía a cerca de 50 empresas generadoras de electricidad —hidroeléctricas, termoeléctricas y renovables— por brindar confiabilidad energética en el país.
Por otro lado, el ministro anunció que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ya tiene lista para comentarios la nueva subasta por encargo que busca incentivar a las energías limpias con precios diferenciales.
“Esta no es una subasta cualquiera. Estamos, primero, dando un incentivo a la transición energética, incentivando a que las plantas cambien de tecnología; es uno de los cambios que va a tener esta subasta que hoy esperamos aprobar. Y vamos a publicar para comentar los precios diferenciales para plantas nuevas respecto a las plantas viejas, en el marco de una conversación que he querido proponerle a las empresas generadoras de energía, las hídricas y las térmicas”, explicó Palma.
Estos anuncios los hizo el ministro de Minas durante la presentación del proyecto “Parque Solar Puerta de Oro”, uno de los más grandes de Colombia y que proyecta inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) cerca de 300 megavatios de energía limpia, ubicado en Guaduas, Cundinamarca.
Lea también: “Iniciamos control fiscal y técnico a situación de Air-e”: contralor
Este proyecto de energías limpias, el más grande en construcción del país, ya alcanza un 71% de avance integral. Con una inversión de USD 280 millones, la planta aportará 300 megavatios en potencia de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), suficiente para abastecer a más de 550 mil hogares y evitar la emisión de 155.000 toneladas de CO₂ al año.
“Este proyecto demuestra que la transición energética es una transformación social, ambiental y económica que beneficia directamente a las comunidades y fortalece la seguridad energética del país. Puerta de Oro representa un paso firme hacia un modelo más limpio y resiliente, en línea con el compromiso del Gobierno nacional de descarbonizar nuestra matriz energética”, afirmó el jefe de la cartera durante la visita.

Así avanza el Parque Solar Puerta de Oro
Ubicado en Guaduas (Cundinamarca), Puerta de Oro se conectará a la subestación San Felipe en Tolima mediante una línea de transmisión de 22,5 kilómetros y 64 torres. El parque contará con 511.830 paneles solares de última generación, configurados en 17.046 cadenas y 330 inversores que garantizarán eficiencia y confiabilidad en el suministro. La energización inicial está prevista para noviembre de 2025 y su entrada en operación comercial para el primer trimestre de 2026.
Más energía con impacto social y económico
El proyecto ha generado más de 1.100 empleos directos, de los cuales el 95% corresponde a mano de obra local, y ha contratado bienes y servicios con más de 49 empresas locales y regionales. Además, generará regalías estimadas en $35.000 millones de pesos anuales para los municipios beneficiados e inversiones sociales superiores a $1.300 millones de pesos en proyectos comunitarios. En su área de influencia, 10 veredas y más de 200 familias ya se benefician con programas de formación en energías renovables y transición agroecológica, en alianza con el SENA.
Transición energética en Colombia se sintoniza con el cuidado del medio ambiente
Más allá de la generación eléctrica, Puerta de Oro es también un proyecto de conservación y sostenibilidad. Su plan ambiental incluye la preservación de 600 hectáreas de ecosistemas, la compensación con 1.700 hectáreas adicionales y la siembra de 12.000 árboles. Asimismo, promueve iniciativas educativas como el Club Amigos del Sol y programas de voluntariado escolar, que fortalecen la conciencia ambiental en las comunidades locales.
Lea también: Al menos cinco personas muertas y 11 heridos deja atentado a base militar en Cali