Compartir:

El presidente del sindicato Anthoc en el Atlántico, Napoleón Mugno, reaccionó rápidamente la tarde de este martes 19 de agosto a la sorpresiva intervención de la Superintendencia Nacional de Salud a la ESE universitaria del Atlántico (UNA).

Lea aquí:Fredys Socarrás, exalcalde de Valledupar, nuevo agente interventor de ESE UNA

Sin embargo, Mugno destacó que fue sorpresiva porque no hubo ninguna indicación previa, pero no por la realidad de la institución.

“Para nosotros como organización sindical no es una sorpresa todo lo que se está presentando el día de hoy, ya que nosotros como organización veníamos haciendo las diferentes denuncias de las falencias que se presentaban en las diferentes administraciones que han pasado por la ESE desde su creación”, señaló Mugno a EL HERALDO.

Presidente del sindicato Anthoc en el Atlántico, Napoleón Mugno

El líder sindical recordó que “en su momento lanzamos un documento al que le llamamos alertas tempranas; la administración de ese tiempo no nos prestó la atención suficiente y hoy estamos viendo los resultados que se están dando con esta intervención. Para nadie es un secreto las dificultades económicas que está pasando la ESE como tal. Entonces, esperar a ver que se haga la auditoría correspondiente en este momento para iniciar la intervención y esperar a ver cuál es la decisión que toma la superintendencia como tal con la ESE”.

Optimismo para la intervención

Mugno señaló que, en aras de conservar el trabajo a los empleados de la ESE UNA, esperan que lo que se encuentre en el proceso de auditoría durante la intervención, que será a plazo de un año a cargo del interventor destinado Freddy Socarrás.

Lea también: Supersalud interviene a la ESE UNA por un año

“Pues nosotros, como lucha ante los derechos de los trabajadores, siempre esperamos lo mejor para ellos, pensando primero en los pacientes, que se mejore la atención, que haya más compromiso de parte gubernamental y que mejore todo este sistema de pago y de contratación que se le está dando a los trabajadores hoy en día en la ESE”.

Sin embargo, la posibilidad de una liquidación siempre está latente: “Bueno, iríamos por paso. Aquí, en una liquidación, pues la afectación sería para todos los tipos de contratos que se presenten con los trabajadores de acá, los de planta y los de OPS. Los de OPS, pues, por las deudas que tienen, de pronto se verían retrasados esos pagos. Los de nómina, pues, nos quedaríamos sin trabajo y, pues, ya no es fácil salir a las calles a conseguir un trabajo digno y también remunerado como los que se dan en la ESE. Entonces sí es bastante preocupante la situación, sobre todo por los trabajadores de nómina y la gente joven que viene detrás de nosotros, porque ellos son los más afectados”.

Durante los próximos días se espera que se den más noticias y detalles del proceso de intervención, el cual fue ordenado en un oficio de 26 páginas.