Más allá de las fronteras y las barreras sociales, el Foro Local de la Ocde, que se lleva a cabo en Barranquilla hasta este viernes, abrió un espacio para compartir las diferentes miradas que hay para fomentar la integración laboral de grupos vulnerables.
En ese sentido, Sindy Hernández, coordinadora de proyecto de Fundación Avina, explicó a partir del impacto que han tenido las políticas migratorias en los Estados Unidos se implementó un proyecto para brindar atención psicosocial a migrantes y reintegrarlos a la vida productiva.
Le puede interesar: Declaran calamidad pública en el Atlántico por altos niveles del Canal del Dique y el río Magdalena
“En 2015 vimos muchos como muchos migrantes guatemaltecos y salvadoreños estaban devastados por tener que retornar a su país en condiciones vulnerables, entonces creamos un proyecto para escuchar a estas personas y que reciban atención psicosocial y emocional, y luego en una articulación que hacemos con las instituciones del gobierno y el sector privado buscamos reincorporarlos a la vida productiva”, comentó.
Agregó que: “uno de los enfoques del programa es que como objetivo final estas personas no deseen salir de su país, lo que implica empoderarlas con un discurso e impulsarlos para que consigan condiciones estables de vida”.
Para Esdras Aarón Pop Coronado, de Conexión Centroamérica y del programa Empleo y Emprendimiento Juvenil, algunos casos de éxito como el de la Fábrica de la Cultura en Barranquilla sirven para generar más oportunidades en los grupos vulnerables en América Latina.
“Los gobiernos locales tienen un rol importante para brindar herramientas a las personas y su desarrollo económico. Un ejemplo claro de esto es Barranquilla donde se creó una Fábrica de la Cultura la cual tuvimos la oportunidad de visitar y observar sus competencias, cómo certifican en calidad a la gente desde muy jóvenes con cultura y el apalancamiento de los jóvenes para generar trabajo con el sector privado. Es un articulación, el desafío más grande que hay en Centroamérica es entender que los migrantes necesitan ser actores activos y desarrollar habilidades y mejores condiciones de vida”, explicó.
Además: Creg expide medida para ajustar reglas de asignación de capacidad de transporte de energía
De igual manera, Ana María Diéguez, embajadora retirada de Guatemala, compartió su perspectiva sobre el panorama a futuro para los migrantes en Centroamérica.
“El reto es grande, yo me acuerdo que en el 2004 estábamos hablando de 72 mil migrantes retornados, de los cuales logramos reinsertar a 2 mil, entonces las capacidades nos sobrepasaban, y desde ahí empezamos a implementar modelos gubernamentales para buscar más oportunidades de trabajo para estas personas, sin embargo, las condiciones volvieron a cambiar con el gobierno nuevo de Trump y habrá que buscar las formas de abordar estos desafíos”, indicó.
Puso de presente que: “los países que sufren de bastante migración sufren de un tema y es que cuando se les va el trabajador, no saben cómo volver a reinsertarlo en su puesto cuando regresa al país, porque le genera dudas y de cierta forma una criminalización del migrante, pero hay que trabajar en capacitar a las empresas del sector privado para encontrar las maneras de recibir nuevamente estos migrantes”.
Por otro lado, Lidia Alejandra Mejía, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Choloma, en Honduras, puso de ejemplo el caso de este municipio para fortalecer las capacidades del sector privado en empleabilidad para así detener la migración.
Lea también: Procurador Eljach propone la metropolización como “una nueva forma de regionalización”
“Choloma hace 30 años tenía 35 mil habitantes, y en ese momento comenzamos a implementar programas de empleabilidad juvenil e innovación, y al día de hoy ya tenemos 100 mil habitantes, y eso fue porque estábamos forzados a generar capacidad laboral de forma acelerada, porque no solo tuvimos migración interna, sino que también estábamos recibiendo colombianos que llegaban a nuestra industria, entonces lo que hicimos fue identificar las oportunidades del sector empresarial y a capacitar a nuestra fuerza laboral”, dijo.