Compartir:

La organización United Way Colombia evidenció en medio del Foro de la Ocde, que se lleva a cabo en Barranquilla hasta este viernes, la necesidad de demostrar resultados más tangibles en la transformación de los territorios con un la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación.

“Es importante que las organizaciones acoplemos de forma responsable los datos y que se pueda entender los territorios o medir el verdadero alcance de una problemática en cualquier área. Entonces un sistema de evaluación permite garantizar que por ejemplo un territorio garantice inversiones que transformen realmente a los ciudadanos, pero a su vez, de nada sirve esto si no tenemos un sistema de monitoreo que nos permita hacer seguimiento a todo lo que se hace”, indicó Viviana Fernández, directora de impacto de United Way Colombia.

Lea también: “Estamos apostándole al turismo empresarial”: Ana María Aljure, gerente de Ciudad, desde el Foro de la Ocde

Agregó que: “hay cuatro pilares clave para conformar un sistema de evaluación y monitoreo y se basan en las habilidades socioemocionales y la resiliencia, también las habilidades cognitivas como las competencias en ciencias o en lenguaje, luego tenemos un tercer pilar que son las habilidades para la vida, aquellas que permiten la toma de decisiones y adaptarse a los contextos cambiantes”.

Fernández sostuvo que “el cuarto pilar consiste en el bienestar general de la escuela, porque desde ahí surgen muchas cosas como la salud mental, el bullying, que son datos que tenemos que tomar para emprender acciones”.

De esta manera, puso de contexto que: “en Colombia el 25% de los programas e iniciativas que son del Gobierno, pero también que son de las organizaciones sin ánimo de lucro, solamente el 25% cuenta con un sistema de monitoreo y de evaluación responsable o formal. Solamente el 25%, eso quiere decir que el 75% no cuenta con este sistema y la UNESCO ya hizo un llamado de atención por esto”.

Por otro lado, la líder empresarial mencionó que la United Way Company viene implementado la inteligencia artificial para mejorar sus sistemas de evaluación y monitoreo.

Lea también: Procurador Eljach propone la metropolización como “una nueva forma de regionalización”

“El reto del futuro es fortalecer nuestros sistemas, y lo que le decimos a las organizaciones es que pueden implementar la IA en sus procesos, nosotros lo hicimos y ya tenemos un perfilamiento avanzado y analítica predictiva para gestión inteligente, además de un sistema de selección automatizada para aumentar en un 80% la calidad de nuestro talento”, dijo.